Alejandro Pastrana Valls
Post Date:
ColumnAlejandro Pastrana Valls
Davos: México y Escenarios
Por Alejandro Pastrana Valls
La crisis europea sigue frenando la recuperación económica mundial. Líderes políticos y empresariales se reunieron en Davos (Suiza) para establecer un hilo que tratará de evitar otra recesión en los países miembros de la Unión Europea. En este año, la recuperación de México será lenta dado que éste se ve afectado por los acontecimientos prevalecientes en el viejo continente y por el crecimiento moderado de Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó que las economías emergentes tendrán un crecimiento económico moderado, absorbiendo los efectos desfavorables de las economías avanzadas.
Datos del FMI y del Banco de México señalan que nuestro país presentó un retiro de inversiones extranjera por más de dos mil millones de dólares, ello debido a que México no es atractivo para la inversión extranjera directa. Por ejemplo, en 2011 la nación ocupó la posición 8 de 20 en el Índice de Confianza de IED construido por la consultoría A.T. Kearney; sin embargo, para este año México no se encuentra en dicho listado. Por otro lado, la sequía en los estados del norte constituye en factor de alto riesgo para el crecimiento nacional. La incapacidad de producción y el aparente peligro que los pobladores de esa región a falta de agua y alimentos puedan participar en actividades económicas alternas (por ejemplo, involucrarse con el crimen organizado) esto ha encendido las alarmas para el potencial de crecimiento económico del país.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) catalogó a México como una de las naciones con mayor desigualdad en salarios y distribución del ingreso. Dicha Organización calificó por tercera vez al país como muy desigual y además señaló que la base fiscal es muy baja, lo cual contribuye al poco crecimiento previsto para los próximos años. Sin olvidar que en México, el desempleo entre los jóvenes es uno de los principales problemas económicos, lamentablemente se ha desperdiciado la primera década del bono demográfico.
Sin embargo, en el Foro Económico Mundial tanto Guillermo Ortiz (ex gobernador del Banco de México) como Agustín Carstens (actual gobernador de dicha Institución) se mostraron optimistas sobre la perspectiva económica de México. Carstens insistió que el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana en 2012 será de 3.5 por ciento. Por su parte, Ortiz señalo que la “macroeconomía de México es sólida”; por lo que el país es más competitivo.
Ante este escenario, es obligatorio exigir, a los precandidatos tanto a la Presidencia de la República como a los que compiten por gobernar las distintas Entidades Federativas, la presentación de propuestas de políticas públicas para el desarrollo del país. En esta lógica, Guillermo Ortiz, presidente de Banorte, señaló que “es responsabilidad de los mexicanos el cuestionar a los servidores públicos y pedirles que nos digan qué y cómo le van a hacer”. Por citar un caso, el Presidente Obama, contendiente en la elección presidencial en Estados Unidos en este año, prometió equilibrar la balanza entre ricos y pobres a partir de una economía duradera que tendrá como iniciativas “elevar impuestos a los estadounidenses más ricos, nuevas investigaciones sobre la crisis hipotecaria y el respaldo a la manufactura nacional”.
Es importante no conformarnos con un país en donde a un número reducido de personas “le va bien”, mientras que la gran mayoría apenas sobrevive. Es importante establecer lo que Barack Obama considera como una economía justa, “todos hacen la parte que les toca y todos juegan respetando las mismas reglas”.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.