Campañas: Competencias Mediáticas
Post Date:
ColumnCampañas: Competencias Mediáticas
Por Alejandro Pastrana Valls
En la década de los ochenta, México inició un proceso lento de democratización. La elección intermedia de 1997 marcó un cambio en el contexto político e histórico del país. El PRI perdió la mayoría en el Congreso y el PAN y el PRD tomaron gran relevancia política a nivel nacional. La hegemonía del partido oficial, como se le conocía al PRI, terminó con el triunfo de Vicente Fox Quezada, candidato del PAN, en la elección presidencial de 2000.La elección de 2 de julio de 2000 se distinguió por una competencia política cerrada. Los dos partidos que tenían mayor probabilidad de ganar eran: el PAN y el PRI. Esta elección fue la primera en la que el PRI no obtuvo el triunfo. Por lo tanto, El país ya no es administrado ni gobernado por un solo partido, ahora se tiene un sistema multipartidista. La elección presidencial de 2000 se caracterizó por un debate fuerte en temas como la economía, la seguridad y la corrupción. El candidato del PAN, Vicente Fox, constantemente llamaba a Francisco Labastida, candidato del PRI, “como más de lo mismo” haciendo referencia a los setenta años de gobierno priísta en México. Vicente Fox utilizó el slogan de “cambio” para identificar su propuesta política como algo novedoso, un gobierno que inyectaría una innovación en todos los aspectos de la política mexicana. El “cambio” implicaría una nueva forma de aplicar políticas públicas en el ámbito de la economía (un nuevo programa económico). Por su parte, Francisco Labastida, candidato del PRI, utilizó el slogan “que el poder sirva a la gente” con la finalidad de convencer a los mexicanos de la existencia de un nuevo PRI. Los dos candidatos consideraron que la evaluación del desempeño del gobierno anterior (principalmente) era decisiva para establecer la intención del voto en la competencia electoral de 2000.
La elección del 2 de julio de 2006 también fue una contienda cerrada y competitiva. El candidato del PAN, Felipe Calderón, ganó por un margen muy reducido. La competición se intensifico en los medios de comunicación. Los dos candidatos punteros, Felipe Calderón (PAN) y Andrés Manuel López Obrador (PRD) intercambiaron críticas sobre el desempeño del presidente saliente, Vicente Fox (PAN). El candidato del PRD argumentaba que durante su administración “habría crecimiento económico y generación de empleo”.
En cambio, Calderón señaló que “en su gobierno se mantendría le estabilidad económica y esto se convertiría en mayor crecimiento económico y se generarían más empleos a partir de la inversión o, si se elegía al partido de oposición, se perdería todo lo que se había alcanzado”. La publicidad en los medios masivos de comunicación resaltaba esta disputa económica. Por ejemplo, el slogan de Calderón fue “el presidente del empleo” y el de López Obrador “un nuevo modelo económico”. Ambos candidatos buscaban persuadir al electorado a partir de una evaluación de la situación económica.
El papel de los medios de comunicación en el desarrollo democrático del país ha crecido en las últimas décadas. Los medios fueron y son determinantes para los procesos electorales, siendo testigos del debilitamiento del PRI al perder la mayoría absoluta en el Congreso (en la década de los ochenta) y participando como un factor clave en la victoria presidencial de Vicente Fox en el año 2000.
En la actualidad, la televisión, la radio, los medios impresos (revistas y periódicos) y el Internet juegan un papel fundamental en las campañas políticas. La expansión de los medios de comunicación, especialmente la televisión, es el ejemplo claro de esta transformación. La cantidad de tele espectadores ha incrementado y; por ende, el acceso a información política provista por este medio. Por otro lado, el gobierno ha reducido su capacidad de restringirlos; por lo tanto, el impacto de este medio se ha expandido considerablemente.
Los medios y la democracia están fuertemente relacionados. Un electorado informado será mucho más crítico y tendrá menos probabilidad de creer las “falsas promesas” de las figuras públicas. Estos son un poder real por su capacidad de penetración y de generar conciencia social. Por lo tanto, los partidos políticos anticiparán las estrategias de los votantes. Las campañas políticas serán utilizadas como mecanismos para generar información (heurísticos) rápida y sencilla, reduciendo los costos de adquirirla por otros medios o mecanismos. En esta lógica, las campañas políticas juegan por ello un papel determinante en la búsqueda de votos. Los partidos políticos la utilizarán para buscar la mayor cantidad de votos “volátiles” o indecisos. Por ello, no podemos esperar otra cosa, la elección del Estado de México, gobernada por uno de los políticos más populares del país (Enrique Peña Nieto), tendrá un atractivo mediático importante y fundamental para las aspiraciones presidenciales del actual gobernador.
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.