Candidatos Jóvenes
Post Date:
ColumnCandidatos Jóvenes
Por Alejandro Pastrana Valls
En los últimos años, el sistema electoral mexicano ha presentado una tendencia muy fuerte de candidatos jóvenes con “tablas” rompiendo con el esquema de políticos de edad avanzada y con amplia experiencia en el sector. En términos teóricos la sociedad participativa está integrada de hombres casados, de edad avanzada, con nivel educativo y de ingresos altos y con ocupación vinculada al gobierno. Dentro de la participación política, los hombres en comparación con las mujeres tienen niveles más altos de intervención en política. Por otro lado, los jóvenes tienen menos propensión de votar ya que hay un desencanto entre estos y la política. Ellos no ven representados sus intereses y preocupaciones en el sistema de partidos vigente; por lo que, su participación electoral se ve disminuida.
La gente con niveles educativos superiores contará con las herramientas necesarias para decidir con mayor facilidad por quién votar y cómo participar en la competencia política. Al contar con un desarrollo educativo alto, el votante tendrá la habilidad de analizar con mayor precisión el desarrollo de la administración, los resultados y estando al pendiente de lo político, facilitará su decisión de voto.
La ocupación también desempeña un fuerte indicador de participación política, por las mismas razones que la educación. Algunas actividades están más relacionadas a los asuntos políticos que otras y por lo tanto, aquellos ciudadanos que tienen trabajos más cercanos al ámbito político tendrán mucho mayor conocimiento del mismo, intereses definidos y por lo tanto participarán más. Por ejemplo, un burócrata en contraste a un carpintero, ingeniero de obra, etc. está mucho más relacionado a los asuntos políticos y por esto se espera que su participación sea mayor.
El estado civil también determina quienes tienen mayores incentivos de votar. Los ciudadanos casados tienden a votar más que los solteros, separados, divorciados o viudos ya que tienen una mayor preocupación del desarrollo de la economía familiar y nacional; por lo que, consideran importante sufragar ya que las elecciones definirán al partido que traerá más beneficios para la familia.
Por último, si consideramos la situación económica de las familias (ingresos), la población con mayor poder adquisitivo participará con más frecuencia en las elecciones; ya que ellos, en comparación con los de menores ingresos, no tienen que preocuparse por la situación que guarda su economía y por lo tanto, tienen el tiempo de ocuparse en los asuntos políticos. El electorado de menor ingreso no tendrá el tiempo, ni la energía emocional de participar en algo tan poco esencial como el ir a votar.
Sin embargo, todas estas características se unen en un concepto: la identificación partidista. En la mayoría de los casos, los ciudadanos que cumplen con el perfil teórico del votante ya tienen bien definida una identificación partidista, haciendo así mucho más difícil cambiar la intención de voto en las competiciones políticas.
Es por ello que los partidos políticos buscan candidatos jóvenes (rostros nuevos y frescos) que puedan acercarse con mayor facilidad a la población con menor identificación partidista. Los políticos jóvenes con amplio conocimiento técnico y teórico de los asuntos políticos y económicos del país, tienen mayor probabilidad de generar un impacto real sobre los votantes volátiles.
La juventud en la política es mucho más rentable que los candidatos de edad avanzada; los primeros tienen la posibilidad de identificarse con mayor facilidad con cada una de las demandas de la sociedad. Sin embargo, pocos son los jóvenes que están dispuestos a participar en la arena electoral, que cumplan con las necesidades técnicas para desempeñar un buen papel en las contiendas electorales.
Los candidatos jóvenes dan un aire más fresco a los partidos políticos, los cuales a menudo no han reformado sus plataformas políticas necesarias para poder avanzar al mismo ritmo que la sociedad. Es por ello que la juventud facilita que estas opciones políticas permeen sectores de la población en donde todavía no se encuentran fortalecidos.
Los candidatos jóvenes son una alternativa viable y pueden ser una realidad para cambios en las proporciones de simpatía y en los resultados electorales. Por ello, es muy probable que en la siguiente elección se tenga una cantidad importante de candidatos de corta edad. Es preciso analizarlos y considerar si tienen las tablas (experiencia y madures) y la formación necesaria para representar a la sociedad.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.