Civilidad
Post Date:
ColumnCivilidad
Por Alejandro Pastrana Valls
Después de la tormenta electoral en un país en donde las minorías dan muestras que apuestan a la paralización y las mayorías relativas a la no negociación;la necesidad de buscar la virtud máxima que podría resolver esta parálisis social y política recae en la civilidad. El deterioro de la civilidad se ha convertido en un tema predominante en el debate social y político ¿Qué es civilidad? Civilidad es una actitud fundamental que se encuentra en el centro de todas las virtudes, es considerada como el conjunto de virtudes fundamentales para la construcción de un mejor sistema, ya sea social, económico o político; ella está relacionada con la tolerancia, la consideración, el respeto a la ley y a los otros. Por lo que, tratar de acotar el concepto de civilidad en una única y sola virtud sería reducirla en valor y en su objetivo. Los filósofos políticos consideran que la civilidad no es sino un asunto de ser respetuoso, considerado y tolerante. En los primeros conceptos de sociedad civil no se hacía diferencia alguna entre civismo y civilidad. En la actualidad, el civismo es considerado como una virtud en las sociedades democráticas liberales y la civilidad se encuentra entre los ciudadanos para una vida plural y relacionada a la tolerancia. La civilidad es la tolerancia a los desacuerdos, es el respeto a los derechos de los demás, se abstiene de la violencia, la intimidación y la coacción, no muestra rechazo a los objetivos del resto de la población y una sumisión plena a la privacidad de los demás. Ésta es el vínculo que une a los miembros de una sociedad que estarán ocupados en tareas de bien y cuya prioridad yacerá en sus propios asuntos, los cuales siempre están enfocados, sin duda alguna, en el desarrollo de la comunidad. Para John Rawls, la civilidad es la capacidad que tienen los ciudadanos de respetar a los demás, ello con el objetivo de la cooperación social justa. Para este académico estadunidense, los actos de civilidad deben tener la facultad de ser explicativos, sobre todo cuando las demandas del resto de los ciudadanos se ven nulificadas. En esta lógica, para alcanzar la justicia social, los individuos deben apelar a los principios básicos de civilidad.En este sentido, el contrato social generado por negociaciones políticas que se establece entre gobernantes y gobernados se remplaza por un esquema de sociedad fundamentada en los principios de civilidad. Para la fundación de una comunidad justa, los ciudadanos deben de escuchar a los demás; concibiendoal respeto, la tolerancia y la aceptación de las diferencias fundamentales para el buen desenvolvimiento. Un verdadero ciudadano-civil, reconoce que el punto de vista del resto de las personas es una posición válida, sobre la cual es razonable que se pueda discrepar (Amy Gutmann and Dennis Thompson, 1996). Por otro lado, Kingwell (2010) argumenta que el ciudadano civil tiene la virtud de escuchar con atención y a través de la sensibilidad, “con mucho tacto”, busca persuadir a los demás. La civilidad estimulan el buen funcionar de las reglas de orden necesarias para la interacción entre personas. Por lo tanto, Kingwell (2010) considera que ésta es la primera virtud de los ciudadanos, teniendo como objetivo el intercambio de ideas sobre la forma en que se establece una sociedad. Por lo tanto, la civilidad se anticipa a cualquier forma áspera de vida con el resto de las personas. Sin ésta, la interacción social puede volverse ríspida y desagradable y en ocasiones peligrosa. Claro y si la llevamos al terreno de lo político, los resultados son aún peores; por lo que es una virtud básica para la vida en sociedad y con intenciones de progreso y desarrollo. Debemos esforzarnos para que la civilidad aparezca como la marca de las acciones realizadas en la cotidianidad de cada vida. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.