Crisis Económica, Consumismo y Steve Jobs
Post Date:
ColumnCrisis Económica, Consumismo y Steve Jobs
Por Alejandro Pastrana Valls
Estados Unidos de América, conocido en el resto del mundo como América, tiene aproximadamente el 5 por ciento de la población mundial; sin embargo, consume el 40% de los recursos generados. La mayor cantidad de bienes y servicios consumidos son inducidos artificialmente. En otras palabras, estos bienes realmente no son necesarios para el ser humano pero la sociedad y el mercado (la mercadotecnia y el marketing) inducen su consumo, creando “nuevas necesidades”. En la mayoría de los casos, se considera que los individuos estarían mejor y “más felices” sin la necesidad de adquirir estos bienes. El consumismo en su forma básica es entendido como la compra desenfrenada en busca de la satisfacción personal y, en algunos casos, la “felicidad”. Este comportamiento a largo plazo es contraproducente para la salud del individuo ya que solamente genera nuevas presiones y situaciones de insatisfacción. Los individuos con mayores ingresos tienden a consumir más; sin embargo, esta proporción respecto a su ingreso es menor que el promedio de la sociedad. Ante esto, la búsqueda de un mejor estatus social está relacionada con mayores patrones de consumo o un gasto mayor en aquellos bienes considerados de lujo. Actualmente el panorama mundial –principalmente en la Unión Europea- no es bueno.La expansión tecnológica, la especulación financiera y el endeudamiento público han empujado a las economías industriales al abismo. Por otro lado, los niveles de desempleo se mantienen altos; a pesar de la generación de nuevos trabajos, estos son de poca remuneración y representan un porcentaje mínimo a los que en realidad se necesitan. Por otra parte, los prestatarios de hipotecas y tarjetas de crédito en Estados Unidos están dejando de pagar. El gobierno contratando más deuda, la irresponsabilidad de las instituciones crediticias y el consumismo de todos han generado esta nueva crisis, con rasgos muy parecidos a la presentada al inicio del siglo pasado. Ante este escenario, en esta semana Francia y Alemania decidirán el rumbo que tomarán las economías de la eurozona y el plan para la recapitalización de los bancos.
Estas tres causas de la crisis económica mundial están relacionadas directamente con los patrones de consumo de la sociedad y del gobierno. En el fondo, la generación y la producción de bienes “artificialmente necesarios” son razones claves para entender y combatir la situación económica prevaleciente.
Días después de la muerte de Steve Jobs se comentaron sus éxitos y fracasos. Él conocedor del comportamiento de los individuos supo que la racionalización de los avances en sus productos generaría una ola de “falsas” necesidades, las cuales incrementarían las utilidades de Apple, principio básico de su genialidad.
Ante este escenario, el combate es a los patrones y niveles de consumo. La producción de bienes innecesarios y las especulaciones del mercado financiero han puesto en jaque el rumbo de las economías mundiales.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.