Cuando el futuro nos alcanzó
Post Date:
ColumnCuando el futuro nos alcanzó Por Alejandro Pastrana Valls
Cada inicio de año es una oportunidad nueva para realizar un análisis retrospectivo a los acontecimientos que se alcanzaron o frustraron durante 365 días. Sin embargo, también es el momento justo para trazar nuevos objetivos y visualizar nuevas metas (análisis prospectivo) de corto, mediano y largo plazo. El año que terminó también formalizó la conclusión de la primera década del “nuevo milenio”. El cual fue marcado por grandes acontecimientos que sin duda han generado una revolución en la forma de vida de los seres humanos y su entorno. La llegada del 2000 trajo consigo “incertidumbre” tecnológica, recordemos los problemas que aparentemente iban a existir por la incapacidad de las computadoras (ya obsoletas) de reconocer el año 00, este problema conocido como el Y2K (year/año 2K/2000). A pesar de ello, la expansión tecnológica y de los “gadgets” se incrementó de manera exponencial en los últimos diez años. Por ejemplo, la llegada del IPOD (2001, en 2002 se vendieron 381 mil aparatos y en 2010 se contabilizaron 52 millones de reproductores vendidos), Blackberry (2002) e IPAD (2010) han revolucionado la industria de la telecomunicaciones portátiles, al grado tal de expandirse en todo el mundo. En la India en el año 2000 existían más de 2 millones de equipos móviles y en la actualidad se estima que son más de 545 millones de aparatos. El internet también ha evolucionado en esta primer década (en 2000 habían 22 millones de usuarios de internet en China, actualmente son más de 420 millones) al grado tal que el vocablo red social es conocido por un gran sector de la población. El lanzamiento de portales como Wikipedia (2001), Hi5 (2003), Facebook (2004) y Twitter (2006) han facilitado la expansión de proyectos alternativos en la red. Por ejemplo,durante los últimos tres años, la nube (“cloudcomputing”) se ha convertido en un concepto cada vez más conocido. El objetivo es que a futuro los usuarios no tendrán que almacenar sus datos localmente en una computadora, sino todo será almacenado en la red (lo mismo se aplicaría a los programas y servicios).Sin embargo, todas estas herramientas de comunicación y de interacción social han tendido repercusiones en la definición y conceptualización del término privacidad. El uso del internet inalámbrico facilitó la movilidad de la información e impulsó el uso de las computadoras portátiles (“notebooks” y “netbooks”). En el mismo sentido, la tecnología 3G doto a los teléfonos inteligentes (“smartphones”) de acceso a internet en cualquier lugar. Ello sin duda ha motivado a una nueva sociedad (el número de “blogs” creció de 3 millones en 2004 a 130 millones en 2010). La atomización del individuo y de la capacidad de tener información al instante y sin intermediarios. Información que desafortunadamente está vinculada exclusivamente a cuestiones de entretenimiento. La década trajo consigo la caída del “enemigo” número uno de Estados Unidos, Saddam Hussein (2003). Además, después de los atentados terroristas del 9/11, el surgimiento de otro villano Osama bin Laden (2001). En el ámbito político, las contiendas presidenciales de Estados Unidos (2000) y la de México (2006) se definieron por un margen minúsculo. En el 2008, Barack Obama triunfa en la elección presidencial del vecino del norte, la cual se caracterizó por una competencia en los medios alternativos de información (especialmente internet) y en México, la década fue gobernada por el Partido Acción Nacional, dejando el “hegemónico” PRI en segundo y tercer lugar en las dos elecciones presidenciales. En cuestiones de mayor importancia y relevancia para la vida en sociedad, es importante destacar que “nos estamos comiendo” al mundo. Katrina (2005), Stan (2005) y el terremoto del océano Índico, tsunami (2004), son algunos ejemplos del deterioro que ha tenido el planeta en estos diez años. Por otro lado, el cambio climático es el tema más importante de la agenda mundial. La década ha dejado a un individuo más informado, con acceso a una variedad de información que es incomparable a cualquier otro momento. El fenómeno de la atomización e individualización de la sociedad está rompiendo con la idea de la conciencia social. El futuro nos ha alcanzado; sin embargo, la ficción de los viajes inter espaciales aún es ficción y la realidad es más cruel de lo que pensábamos, es tiempo de cambiar. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @al3k_pv.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.