Decisiones presidenciales y el Caciquismo
Post Date:
ColumnDecisiones presidenciales y el Caciquismo
Por Alejandro Pastrana Valls
El 14 de julio de 2010 el Presidente de México, Felipe Calderón, realizó tres cambios en su gabinete (jefatura de la Presidencia, Secretaría de Economía y Secretaria de Gobernación). Esta reestructuración despertó nuevas críticas a sus decisiones. Pasó de un gabinete a un “gabinetito” de actores con presencia en el círculo de confianza y amistad del mandatario; sin embargo, con pocas credenciales que los avalen como actores claves para el cumplimiento de las responsabilidades y funciones de esos puestos. En otras palabras, Calderón privilegió la confianza, la amistad y la lealtad por encima de la trayectoria, experiencia y eficiencia. En este sentido, el Presidente ha premiado una vez más a sus “amigos”. La obediencia por encima de la eficiencia, síntoma de una crisis de estatismo en el titular del poder ejecutivo.
El artículo publicado por Alan Knight (historiador británico) hace una descripción del cacicazgo en México. En este documento el autor parafrasea a Sánchez Vite (gobernador de Hidalgo de 1969 a 1975 y presidente del PRI de 1970 a 1972) y señala que “el único cacique de México está en los Pinos”. El autor define en estas “líneas” la idea de que en la cima del sistema se encontraba el Presidente de la República. Por lo tanto, ¿qué es el caciquismo? y ¿cuál es su efecto real en el desarrollo del país?
La historia de México está marcada por la presencia de personajes descritos como caciques o caudillos. Sin embargo, poco se ha hablado sobre las características del cacique. Tanto los caciques como los caudillos son actores del sistema clientelista que caracteriza al país. El clientelismo es un sistema de intercambio de favores, en los que los funcionarios públicos establecen concesiones a cambio de apoyo. Dicho apoyo se puede dar en el ámbito económico, social o electoral, dependiendo de los objetivos del cacique o caudillo. En este sistema, el uso del poder se utiliza por encima de los intereses del Estado y su finalidad es obtener el mayor beneficio privado posible. El político o el líder, quien tiene el poder suficiente, toma decisiones con el fin de favorecer a su grupo de confianza, a sus amigos o a la gente más cercana.
El caciquismo es una mal formación de un líder, ya que éste se convierte en un personaje arbitrario y personalista. Esa figura no necesariamente ocupa cargos oficiales; sin embargo, recompensa siempre a sus amigos y castiga a sus adversarios. Las recompensas van de cosas materiales hasta los beneficios relacionados a cuestiones “no materiales”; por ejemplo, la protección de sus intereses o negocios.
Los caciques utilizan la coerción “quirúrgica” como mecanismo de control. La violencia de su dominación es una constante; pero no tienen la característica de un jefe militar. En palabras de Eckart Boege, el caciquismo es impensable sin la violencia directa. Aunque ésta se encuentre a un nivel de baja intensidad, siendo esporádica pero con mucha precisión y eficiencia, ya que el costo político puede llegar a ser mayor si es perceptible ante la sociedad.
Antes de la alternancia política, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganaba casi todas las elecciones. Por lo que, los caciques habitualmente eran miembros o empleados del partido hegemónico. El apoyo del cacique abarcaba desde poner a la gente en las calles a favor del “candidato” hasta evitar los titulares en la prensa y además, era fuente de información y espionaje político.
Es claro que esta lógica se aplica cabalmente en la política actual. El Presidente está jugando su papel de cacique nacional, entregando premios y estímulos a aquellos personajes cercanos, agradeciendo su lealtad y esperando que ellos saquen adelante el proyecto electoral para el 2012.
Para la reflexión: ¿Cuantos funcionarios públicos “Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen…” y de estos, cuantos la conocen?
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.