Democracia y EconomíaPor Alejandro Pastrana Valls
Post Date:
ColumnDemocracia y Economía Por Alejandro Pastrana Valls
La crisis europea aún no ha impactado plenamente a la economía mexicana. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) señaló que el 2012 será un año desgastante para la economía nacional. Ante este escenario es fundamental el fortalecimiento del mercado interno, rompiendo con la dependencia de las economías del exterior. Se estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto en 2012 será de aproximadamente 3.2 por ciento. En este sentido el Centro de Investigación y Negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (CIEN), previene que la economía se desacelerará en el primer trimestre de 2012. Por otro lado, el peso continúa su depreciación gracias a la crisis soberana de los países europeos. La presión de los mercados internacionales acentúa la devaluación de la moneda. La semana pasada el tipo de cambio peso-dólar llegó hasta los $14.24 por dólar, precio máximo no visto desde marzo de 2009 ($15.49 por dólar). En el mismo sentido y con la misma dirección la inflación ha repuntado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una alza de 0.97% en la primer quincena de noviembre en comparación con la inmediata anterior. Si la comparación se hace con la misma quincena del año anterior (primer quincena de noviembre de 2010) el aumento es de 0.68%. Estos tres indicadores (crecimiento, tipo de cambio y nivel de precios) enfatizan la precaria situación de la economía nacional. La economía mexicana está en un momento muy delicado y se espera que el escenario para el 2012 no sea tan alentador. El próximo año 2012 se llevarán a cabo elecciones presidenciales en un ambiente muy complejo. Los niveles de inseguridad son altos y este patrón se observará el próximo año. Aunado a ello, los millones de pobres del país y los jóvenes calificados como ninis (quienes ni estudian ni trabajan) estarán sumergidos en un contexto más difícil -con niveles de inflación altos, tipo de cambios depreciados y desaceleración económica-. Ello incrementará la probabilidad de que la pobreza y los niveles de desempleos se agudicen. En la actualidad el debate de los pre-candidatos a la “silla presidencial” se ha centrado en la conceptualización de la democracia y quien sí y quien no, impulsaría con su victoria la consolidación democrática. La confrontación entre el partido en el gobierno (PAN), el partido hegemónico del siglo anterior (PRI) y la opción política que ha atacado al gobierno de Calderón como ilegítimo y espurio (PRD) se ha centrado en descalificaciones en la arena de lo político. Desafortunadamente, la única democracia que los políticos mexicanos conocen es la definida por Joseph Shumpeter “aquel arreglo institucional para llegar a decisiones políticas; en la cual los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva el voto de la gente”, dejando a un lado los fines de la democracia misma.La democracia consolidada será entendida sólo cuando se aprenda y se considere que ésta tiene fines y estos son los más importantes para el desarrollo del régimen político. El Estado disfuncional que describe Enrique Peña Nieto en su libro ““México la gran esperanza, un Estado Eficaz para una democracia de resultados” y una economía pujante y vigorosa en lugar de una estancada e incompetente que sugiere Josefina Vázquez Mota en su obra “Nuestra Oportunidad”son importantes y necesarios para sacar a México del abismo económico en donde se encuentra. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.