Democracia y movimientos juveniles
Post Date:
ColumnDemocracia y movimientos juveniles
Por Alejandro Pastrana Valls
Desde África, pasando por Europa y terminando en América, las protestas juveniles han sido la principal característica de este año. Estas movilizacionesbuscan el replanteamiento de la visión política y económica de las autoridades a cargo del control político y administrativo de los países. Las plazas centrales de numerosas naciones han sido ocupadas por jóvenes molestos por la inequidad y la incapacidad gubernamental. Estos opositores buscan el establecimiento de un nuevo orden, cambios estructurales que replanteen reformas políticas. En Grecia, Alex Andreou, de ocupación “bloguero” (quienrecopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores periódicamente actualizados en un sitio web), concluyó en junio de este año “el gobierno helénico carece de ideas”. En otras palabras, no tiene soluciones ni alternativas para combatir los rezagos y las carencias económicas y sociales que enfrenta la comunidad. En la plaza central de Atenas (Syntagma), las protestas se centran en la incapacidad política de sus dirigentes y en la aplicación de políticas públicas gubernamentales que facilitaron la expansión de la brecha entre ricos y pobres. En Chile, 100 mil estudiantes tomaron el control de 300 escuelas con el fin de generar las presiones necesarias para las reformas al sistema educativo de dicho país. Por su parte, en España, “los indignados” y los inmigrantes buscan dignidad y respeto, consideran que es necesario un cambio de régimen, ya que el sistema utilitarista basado en la mano de obra extranjera va en detrimento del bien común. En Inglaterra, la muerte de Mark Duggan el sábado 6 de agosto en curso, desencadenó la ola de disturbios en Tottenham. La movilización de jóvenes se extendió por todo el país y terminó en la peor violencia urbana. Las cosas se agravaron aún más cuando tres jóvenes musulmanes fueron atropellados en medio de los disturbios en Birmingham (la segunda ciudad en importancia de Inglaterra). Actualmente suman más de mil arrestados y hay casi 16 mil policías desplegados por la capital londinense. Las movilizaciones británicas iniciaron después de las reformas al sistema educativo inglés, el cual supone, alza en los precios en la educación.
A estas marchas las mueve un mismo hilo, el cambio de sistema político, el reclamo por una “Democracia real”[http://real-democracy.gr], aquella que represente a todos, dado que el sistema político actual –democrático- no funciona-. El argumento central de esta agrupación señala que “la acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente, bloquea la maquinaria social en un círculo vicioso en el que los ricos se hacen más ricos y los pobres se hunden en la pobreza y la miseria. Hasta el colapso. El único objetivo del sistema es la acumulación de dinero, en detrimento de la eficacia y del bienestar de la sociedad”. El poder concentrado en pocos con más ambiciones que ideasha originado que la juventud mundial se preocupe y ocupe de establecer los primeros pasos a un nuevo orden democrático, ante el aparente déficit político – democrático. El debilitamiento de las dictaduras en el Oriente Próximo (la región del Oriente más próxima al Mediterráneo), la crisis del neoliberalismo en Europa y el crecimiento de la pobreza en América Latina, ha motivado a los jóvenes a levantarse en diferentes protestas, produciendo un descontento juvenil global. Estamos siendo testigos de una transformación del descontento juvenil a una necesidad de reformar lo político. El cambio de los jóvenes y su motivación será el trampolín para un cambio en la definición del concepto de democracia.
Las semejanzas y diferencias entre las movilizaciones son varias; sin embargo, todas comparten la violación de los derechos humanos, la creencia de la capacidad de una “nueva realidad” y el uso de las tecnologías alternativas (Twitter y Facebook) para comunicarse y de organización antes, durante y después de las marchas (por ejemplo: Libia, Túnez y Egipto). Estos medios sin duda alguna no establecen jerarquizas ni tiene límites en el tiempo y en el espacio; por lo que, el gobierno de David Cameron (primer ministro inglés) examina la posibilidad de impedir el uso de las redes sociales en futuros disturbios.
Para la reflexión: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.