Desarrollo de los Medios y la Democracia
Post Date:
ColumnDesarrollo de los Medios y la Democracia
Por Alejandro Pastrana Valls
El impacto de los medios de comunicación en la evolución de la recién nacida democracia mexicana no se puede omitir en ningún estudio de ciencia política y social. El desvanecimiento del dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) está relacionado estrechamente con el desarrollo de los medios de comunicación en la arena política y electoral. La cúspide de la dominación política del PRI en la esfera nacional estuvo acompañada de medios de comunicación sesgados a intereses gubernamentales y categorizados como ampliamente corruptos(Wallis, 2004). Sin embargo, el papel que han librado los medios en el proceso de cambio en México ha facilitado el impulso de una reconfiguración del rol que desempeñan en la esfera política. Los medios de comunicación del nuevo milenio son más asertivos y mucho más analíticos. Esta transformación ha balanceado su carácter de actor neutral en el impulso de la democracia mexicana. Los medios de comunicación, principalmente la televisión y la radio, establecieron una barrera entre sus y los intereses de los políticos al grado tal que en muchos casos los actores políticos, funcionarios y representantes de los ciudadanos, han estado al “pie del cañón” de las críticas mediáticas;impactando fuertemente en la percepción de la opinión pública. Es fácil argumentar que la apertura de los medios de comunicación es consecuencia de la democratización del país, pero también hay planteamientos que señalan que éste también puede categorizarse como una de las causas que promovieron el cambio democrático. El pluralismo ideológico de los columnistas en la década de los sesenta, coaccionado por el gobierno de esa época, acrecentó las críticas sobre el sistema político nacional. Esta represión y el impulso de la democracia a nivel internacional ampliaron las notas y artículos que hacían referencia a la democracia nacional y a la lucha en pro de su fortalecimiento (Wallis, 2004). La transformación económica de la década de los ochenta -la competencia y el cambio de sus estructuras económicas- impactaron positivamente en el desarrollo periodístico nacional. La competencia y la sofisticación política de los articulistas en la década noventa eran necesarias para la sobrevivencia. En esta época, la ruptura del patrón de obediencia con el régimen no era suficiente para acreditar la permanencia y el gusto entre los lectores. La gradual democratización de los medios de comunicación en el país es una realidad. Sin embargo, también es necesario evaluar que la injerencia de éste en los procesos electorales cada vez es mayor (Lang y Engel Lang, 1959). En la actualidad es común observar candidatos a puestos de elección popular con características y atributos que son necesarios para dejar “un buen sabor de boca” en los medios. Los argumentos y los discursos se dejan a un lado, aunque estos hayan evolucionado poco. Por otro lado, la exposición a los medios masivos, en especial la televisión, afecta considerablemente el comportamiento político de los ciudadanos; por ejemplo, la decisión de voto (Almond y Verba, 1963; Lawson y McCann, 2004). El desarrollo democrático del país está condicionado por el desempeño balanceado, imparcial y justo de los mediosmasivos y alternativos de comunicación. En esta lógica, es imperante establecer mecanismos que regulen sus actividades, ya que poco a poco han ido permeando al terreno electoral y; por ende, la esfera política. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.