Desarrollo Político
Post Date:
ColumnDesarrollo Político
Por Alejandro Pastrana Valls
El 2 de julio de 2000, el electorado mexicano puso fin al dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo éste el partido político que mayor tiempo conservó el poder en el mundo.El desarrollo económico del país se estabilizó después de la crisis de 1995. A partir de 1997 la situación económica se afianzó y, para julio de 2000, el Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita) se había incrementado a niveles superiores que en 1995. Durante el primer cuatrimestre del año 2000, el crecimiento económico era aproximadamente del 8% del PIB. Sin embargo, a pesar de estos avances y de la aprobación en las evaluaciones del presidente en turno (Ernesto Zedillo), la sociedad mexicana fue escéptica en cuanto al desempeño de una nueva administración priista. El gobierno del presidente Zedillo se caracterizó por profundas modificaciones políticas, las cuales favorecieron el proceso de democratización. Las reformas de 1996 transformaron el sistema electoral a otro mucho más parecido a las democracias ya establecidas. Estas reformas constitucionales, fueron aprobadas por unanimidad en las dos Cámaras del Congreso de la Unión y por la totalidad de las legislaturas locales. Éstas facilitaron el desarrollo de un proceso democrático más transparente y confiable; a su vez, impulsaron un entorno equitativo. El resultado, fue democráticamente alentador, las elecciones de 1997 arrojaron una composición plural del Congreso de la Unión. En otras palabras, ningún partido político representaba mayoría absoluta, impulsando una nueva etapa entre las tres Podres de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Por otro lado, un tercio del país era gobernado por partidos de oposición (PAN o PRD), incluyendo la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, lo que impulsó una relación menos vertical entre el Presidente y los gobernadores de las Entidades Federativas. Todos los cambios estructurales generaron una mayor competencia electoral en la elección presidencial de 2000. Los dos partidos de oposición más importantes Partido Acción Nacional (centro-derecha) y Partido de la Revolución Democrática (centro-izquierda) tenían amplias posibilidades de posicionarse como una opción política viable en dicha competición. El PRD seleccionó a Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato, quien fuera postulado por partidos de izquierda en las dos últimas elecciones presidenciales, 1988 y 1994. Es hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas (1934-40) y era Jefe de Gobierno enel Distrito Federal,capital del país y además representaba aproximadamente el 26% de los votos a nivel nacional (un punto menos que el candidato de Acción Nacional, Vicente Fox). Vicente Fox, candidato del partido de centro derecha, PAN, se caracterizó por tener carisma y una gran habilidad para ganar simpatizantes a lo largo y ancho del país. En 1995, ganó la elección de gobernador de Guanajuato con un margen de 25 puntos porcentuales en relación al segundo lugar -candidato del PRI. Lo cual realmente representaba una opción viable para una plataforma política que en las dos últimas elecciones presidenciales con Manuel Clouthier (1988) y Diego Fernández (1994) habían alcanzado presencia en el ámbito nacional, obteniendo simpatizantes en aquellas regiones no gobernadas por su partido. En la actualidad, más de diez años después de las reformas electorales impulsadas por el ex presidente Zedillo, México vive un retroceso en el desarrollo político sin precedentes. Las competiciones políticas están empañadas por disputas inequitativas y por “juegos sucios” entre actores locales y pesos políticos en el ámbito federal. La política en nuestro país se necesita reconstruir a partir de reformas que vayan un paso adelante a la evolución de la sociedad. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @al3k_pv.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.