Discursos Políticos
Post Date:
ColumnDiscursos Políticos
Por Alejandro Pastrana Valls
Tiempo electoral, tiempo de campañas y de discursos. A lo largo del desarrollo de la democracia en México se ha discutido el papel que tienen los actores políticos, las instituciones y los medios de comunicación. Sin embargo, poca atención se ha puesto al tema del impacto de los discursos en la arena política. Un número importantes de investigadores políticos, científicos de la política, han analizado la conexión entre las políticas públicas y los discursos.La intersección entre estos dos conceptos es analizada a partir de la corrientes post estructuralistas. En este sentido, el discurso se centra en la comprensión, interpretación y evaluación del contexto social, económico y político que perciben los habitantes, facilitando la construcción de significados e identidades a partir de la generación de políticas públicas y a su vez establecen un vínculo entre el es y el deber ser. Algunas corrientes de pensamiento político ligadasal estudio del discurso, señalan que éste debe ser tratado como un sistema particular de creencias o marcos conceptuales que intentan dar una interpretación de la forma en que el actor político o funcionario público entiende –o al menos intenta-ve el mundo (Weale, 1992).Sin embargo, esta concepción es simplista y minimalista. El discursointerpretado de esta manera es una escueta explicación e interpretación de la apreciación de la realidad que cree el actor político tener. En contraste, un análisis más completo sugiere una concepción del discurso en la búsqueda de la generación de un contexto nuevo ya sea prexistente o subsecuente (Gottweis 2003). Los discursos son construcciones conceptualesdiseñadas entre actores políticos a través del ejercicio del poder, en la que los políticos establecen valores y normas, buscando la comunicación, el consentimiento y la simpatía de los ciudadanos. El poder no debe ser comprendido como una posesión o control (como sugirieron Hobbes, Locke y Habermas); en cambio, debe conceptualizarsecomo “relaciones de poder dispersas” que pueden generar relaciones, compromisos y acuerdos con el fin de instituir políticas que generen resultados. Los discursos políticos pueden ser un instrumento de poder -con sus efectos respectivos- y también un obstáculo para elstatus quo, un punto de partida o resistencia, un mecanismo que puede llevar al cambio y al impulso de transformaciones en el contexto político.En esta lógica, el conocimiento y el poder involucran directamente el uno al otro (Foucault, 2001). En este sentido, los discursos tienen implicaciones reales en las relaciones de poder y en la práctica política. Por lo que, es necesario analizar y percibir que en el discurso se encuentra un camino que traza las características reales de los políticos. Por ejemplo, los discursos subjetivos y con contenido débil serán en el fondo un atributo aplicable al perfil del político mismo. Es trascendental poner atención a los discursos y respuestas de los políticos, ya que en el fondo se establecen realidades observadas y potenciales. En esta lógica lo más importante es buscar actores políticos que cumplan con la premisa de “pensar globalmente, actuar localmente”. En otras palabras, y operacionalizando esta idea, cada uno de nosotros debe pensar detalladamente antes de tomar la decisión de por quién votar. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.