Economía y Política
Post Date:
ColumnEconomía y Política
Por Alejandro Pastrana Valls
El análisis de la sociedad mexicana implica una descripción profunda de su entorno. Por ello, investigadores y académicos han dedicado la mayor parte de los estudios políticosa la consecución de reflexiones en temas diversos: por ejemplo, historia, geografía, valores, etnicidad, religión, gobierno y relaciones internacionales. Sin embargo, estas reflexiones nos pueden separar de lo que realmente se intenta explicar, en la mayoría de los casos, los temas de carácter político. En cuanto a la búsqueda de explicaciones políticas del desarrollo nacional, es importante considerar que estos deben de incluir el estudio de las instituciones políticas y a los actores involucrados. La gran parte de estos estudios buscan responder ¿cuál es el mejor sistema político? Ésta se puede contestar sí y sólo sí se comprende cuál debe ser la finalidad del mismo. El sistema político elegido dependerá de cuáles son los objetivos socialmente deseados. Por un lado, se busca la eficiencia y; por otro, la efectividad política. Es por ello, que la propia conceptualización del término sistema político implica una disputa (posiblemente complementaria), la cual en muchos casos no implica un mismo camino. Durante el desarrollo del siglo XX, los académicos, los estadistas y la población buscaban un sistema político que contribuyera de manera positiva al desarrollo económico y social de la población (Roderic Ai Camp, página 2, 2007). La mayor parte de los científicos se han encargado de establecer esta relación desde finales de la Segunda Guerra Mundial. De ésta, los dos modelos de sistemas políticos más estudiados desde la década de los cuarenta son: el capitalismo democrático y el socialismo soviético, cada uno con sus ventajas y desventajas dependiendo de las características de aquella persona que lo analiza. Este último, a pesar de contar con un atractivo ideológico muy fuerte, está en decadencia desde finales de la década de los ochenta por su incapacidad de generar resultados. A pesar de ello, los seres humanos estamos acostumbrados a la competencia continua entre dos alternativas: bien-mal, cielo-infierno, derecha-izquierda. El sistema binario (1-0) que rige a las computadoras se aplica a la perfección al pensamiento humano; por lo tanto, a pesar del debilitamiento constante que ha sufrido el socialismo, siempre habrá alternativas que competirán contra el capitalismo democrático. La sociedad mexicana ha padecido de una inequitativa distribución de la riqueza desde el inicio del país como nación independiente. Por ello, la ciudadanía está constantemente buscando aquella alternativa política que de los mayores resultados económicos posibles. En esta lógica, el votante siempre simpatizará con aquellas opciones políticas que busquen un equilibrio entre los temas políticos y el manejo de la economía nacional. A partir de esto se puede analizar cuáles son las implicaciones reales del desarrollo de las últimas tres administración. Los ex presidentes Salinas, Zedillo y Fox siempre estuvieron al pendiente del desarrollo económico del país y de la estabilización política. La democracia mexicana se fortaleció (consolidó) y la situación macroeconómica se estabilizó. Por otro lado, la inclusión del sector privado en la economía nacional es el resultado de políticas públicas encaminadas a la reducción de la estructura burocrática del Estado y a una mayor participación de los sectores productivos del país con la finalidad de revertir la crisis prevaleciente en la década de los noventa y estimular el desarrollo económico. Las últimas tres administraciones han establecido programas que buscan tanto la estabilización macroeconómica como política. Esperemos que el cierre de la administración del presidente Calderón se ocupe de estos temas y no solo aquellos relacionados a la seguridad nacional. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @al3k_pv.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.