El camino al 2012
Post Date:
ColumnEl camino al 2012
Por Alejandro Pastrana Valls
El camino a los comicios presidenciales del 2012 se ha empezado a trazar. Aunque la competición electoral está en su etapa inicial, el comportamiento de los tres partidos más grandes es muy parecido: todos están interesados en las encuestas y en sus resultados. La contienda entre los precandidatos de cada partido está enmarcada por la disputa en la arena de la opinión pública y del posicionamiento que estos tienen en la población a partir de las percepciones de votos generadas por las encuestas.
En este sentido, los tres partidos punteros y con potencial para ganar la elección presidencial del próximo año,utilizan esta herramienta o medio para posicionar las alternativas que realmente tienen probabilidad de triunfar en la competición política de 2012.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha decidido realizar una encuesta en el mes de noviembre para definir quién será el candidato por esa alternativa política. Por un lado, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard y; por el otro, Andrés Manuel López, han intercambiado críticas y argumentos para convertirse en la opción de este partido. El jefe de Gobierno del Distrito Federal ha señalado constantemente que el ganador de las encuestas será la opción política de la izquierda en la contienda electoral de 2012, algo que sin duda pone en evidencia que el resto de los partidos políticos, menores en tamaño e impacto nacional, podrían establecer una alianza con esta opción política o, tal vez, previniendo un escenario en donde López Obrador busque la candidatura por otra opción de izquierda, no precisamente dentro del partido del sol. Por ello, la complicación en esta lucha por la candidatura está en el papel que jugará el perdedor y el costo político y electoral de una posible ruptura entre estos dos políticos.
La disputa interna del Partido Acción Nacional (PAN) yace en la competencia de las tres alternativas para la candidatura de este partido. Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero compiten intensamente dentro del partido para generar simpatías para los comicios del próximo año. Sin embargo, las encuestas demuestran un debilitamiento de Creel y la agregación de su base de apoyo entre las otras dos precandidaturas.
Por último,en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) la encuesta para la selección de candidato se hará de manera abierta y se elegirá entre las dos opciones con mayor popularidad dentro de las encuestas de opinión: Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones. En la actualidad, estás dos opciones políticas del PRI tienen mayor simpatía que cualquier candidato del resto de los partidos políticos. Ante este escenario, tanto Peña Nieto como Beltrones han decidido tomar una actitud conservadora y de cautela, para así evitar cualquier reducción de sus preferencias dentro de la población.
La complicación del PRI aunque parezca ridícula, es la falta de un candidato real en la capital del país. En estos momentos el “tricolor” tiene tal presencia en la capital, comparable con la que tuvo en 1997, antes de perder el gobierno de la ciudad. En este sentido, si la contienda fuera hoy, el Revolucionario Institucional ganaría delegaciones como Milpa Alta, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo. Las encuestas realizadas en la capital del país señalan que ningún político de este partido tiene amplia presencia en la memoria de los habitantes de la ciudad y por lo tanto, esta ventaja aparente puede perderse al no contar con actores con presencia local. El Distrito Federal ha sido gobernado desde 1997 únicamente por Jefes de Gobierno del PRD.
La estrategia del priísmo en este momento es establecer quiénes son sus competidores potenciales para la elección del próximo año. Ante esto, Humberto Moreira, presidente del PRI, ubicó a López Obrador y Josefina Vázquez Mota como los precandidatos con mayor simpatía dentro del PRD y PAN, respectivamente. Además, López Obrador y Vázquez Mota han tenido los movimientos más importantes en los encuestados independientes (sin simpatía por algún partido político) según información de Consulta Mitofsky.
La encuesta de Mitofsky, columna vertebral del análisis de opinión pública en los medios masivos, concluye que: dentro del PRI, Peña Nieto tiene 87% de simpatía; en el PAN, el 44% de los encuestados apoya a Vázquez Mota; y en el PRD, Andrés Manuel tiene el 71% de apoyo.
En este sentido, todos los partidos y los actores políticos están utilizando las encuestas como medio para definir candidatos potenciales y el posicionamiento que estos tienen en el electorado. La idea no es nueva y ha sido aplicada en varios países desde la década de los cuarenta; sin embargo, lo importante aquí es considerar que estos análisis son solamente probabilísticos y su uso incorrecto pueden generar resultados que eventualmente no reflejen la realidad.
Ante esto es necesario que profesionales del tema estén evaluando lo que realmente reflejan las encuestas, desafortunadamente en el país pocos son aquellos que conocen esta materia. Es importante seguir el ejemplo de países como Estados Unidos y Gran Bretaña en donde las universidades son las que hacen este tipo de análisis y no particulares.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.