El voto nulo
Post Date:
ColumnEl voto nulo
Por Alejandro Pastrana Valls
El voto nulo es un sufragio mal realizado en una elección. Esta decisión puede ser intencional o accidental; sin embargo, cualquiera que haya sido el motivo el voto pierde validez en la contienda electoral. El voto nulo es técnicamente realizado cuando el elector marca dos o más cuadros de la boleta electoral sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados, es decir: votar mal. El único valor estadístico que tiene el voto nulo es la reducción del abstencionismo. En otras palabras, aquellos individuos que deciden ir a la casilla electoral, y por cualquier motivo los votos emitidos son anulados, formaran parte del total de electores que decidieron sufragar, acortando el porcentaje de abstencionismo (población en la lista nominal que decide no votar). De los más de 34 millones de votos realizados en la elección intermedia en el 2009, 1,876,629 votos fueron nulos, representando 5.41 por ciento de la votación total. Esto representa la quinta fuerza política del país por encima de los “partidos chicos”. La votación blanca (el total de sufragios nulos), supero al Partido del Trabajo, el cual obtuvo el 3.66% de los votos; Nueva Alianza, 3.42%; el Partido Convergencia, 2.46%; y al Partido Social Demócrata con apenas el 1.03%, el cual perdió el registro por no cumplir con el tope del 2%. Este voto se convirtió en la cuarta fuerza política en los estados de Puebla, San Luis Potosí y Campeche, teniendo porcentajes que oscilan entre el 3 y el 6 por ciento de la votación total. En la capital del país, Distrito Federal, el voto blanco alcanzó un aproximado de 10.8% de la votación, representando más de 324 mil sufragios. Una de las razones de mayor peso para que los votantes decidan anular su voto es por la falta de credibilidad y representatividad de los partidos políticos, la clase política y los partidos políticoshoy en día, no reflejan las demandas y exigencias de la sociedad mexicana. En esta lógica, el voto nulo puede considerarse como una manifestación real de la insatisfacción política de los ciudadanos. Sin embargo, poco se ha hablado del peso del voto nulo en las contiendas electorales competitivas. Por ejemplo, si tomamos como muestra la elección de diputados federales (300 distritos electorales totales) en 2009 se obtiene que en 79 distritos (representando más del 26% del total de distritos) el margen entre el primero y segundo lugar es menor al 5%. Este análisis se hace más complejo cuando de los 79 distritos altamente competitivos en 59 la diferencia entre vencedor y el primer perdedor (segundo lugar) es menor al porcentaje de votos nulos totales. Ante este escenario es probable que los votos nulos (contabilizados así) hayan podido cambiar el rumbo de la elección. Ante este escenario es necesario que el Instituto Federal Electoral e Institutos Locales (en los estados)hagan los estudios necesarios para evaluar el peso específico del voto nulo en competiciones cerradas, incrementar la cultura del voto en la población y vigilar con mucha mayor precisión las contiendas ya que este escenario puede generar confusiones de la validez y legitimidad de los triunfos electorales. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.