Errores y pifias
Post Date:
ColumnErrores y pifias
Por Alejandro Pastrana Valls
La semana que terminó deja al descubierto problemas que afectan el desarrollo político del país.El sábado pasado Enrique Peña Nieto cito incorrectamente al autor del libro “La silla del águila”. La “pifia” del pre candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Feria Internacional del Libro (FIL) evidenció cierta incapacidad del aspirante a resolver dificultades imprevistas. Sin embargo, Peña Nieta no está solo. Katia D’artigues citó, en su columnapublicada el 6 de diciembre de 2011, otros políticos que también cometieron un error parecido –citar autores inexistentes, cambiarles el apellido o el nombre-; por ejemplo, Vicente Fox, Martha Sahagún, Ernesto Cordero (un día después del error de Peña Nieto), Josefina Vázquez Mota, Jorge Emilio González (“el niño verde”), entre muchos más. Cuestionarse sobre la importancia del hábito de la lectura en un candidato o funcionario público es una reflexión personal, en el fondo dependerá del enfoque y si se considera que esto puede afectar o no la potencialidad de un estadista. El problema de estas fallas es la realidad misma, en México no se lee. Alonso Lujambio, titular de la Secretaria de Educación Pública señaló que en este 2011 los indicadores de lectura del país señala que sólo se leen 2.9 libro al año, mientras que en países como España son 7.7; Portugal, 8.5 y en Alemania 12 por año. Esto convierte al país en “subcampeón” entre los países dela OCDE y la Unesco con los peores “Hábitos de lectura”.Se puede afirmar que en promedio a los mexicanos no les gusta leer ni les interesan los libros. La tormenta del fin de semana para Peña Nieto en los medios electrónicos no disminuía y se incrementó aún más con las “declaraciones” de su hija Paulina quien reenvió un mensaje en Twitter (“retweet”) de su novio: “un saludo a toda la bola de pendejos, que forman parte de la prole y solo critican a quien envidian”.Visceral y con claras señales de un periodo de adolescencia extrema, la hija del pre candidato puntero en las encuestas no supo manejar la presión de los medios alternativos (los medios V.2). Es importante señalar que José Woldenberg, ex presidente del IFE, ha sugerido la regularización de los medios alternativos, ya que este poder fáctico juega un papel determinante en el futuro democrático. Este bochornoso momento es prototipo de la gran brecha y desigualdad que hay en el país. Curiosamente un día después, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó un informe concluyendo que en los últimos 25 años la brecha entre la población más rica y pobre del país es 26 veces mayor. En otras palabras, México también obtiene el “subcampeonato” como el país con mayor desigualdad. En esos días, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, ofreció un mensaje con motivo de su quinto año de gobierno. En éste advirtió que la delincuencia organizada es “una abierta amenaza a la democracia”. Además apuntó que la intervención de delincuentes en los procesos electorales es preocupante e hizo un llamado a los partidos políticos y pre candidatos a no permanecer callados en este tema. El presidente dedicó más de la mitad de su mensaje a las acciones emprendidas por su administración en contra de la inseguridad y lamentó que todavía faltan muchas acciones.El primer mandatario aseguró que hay pruebas de la intromisión de la delincuencia en las elecciones en Michoacán y éste llamó a preguntarnos a quién realmente beneficia estas acciones, ya que en su percepción es claro que ello está perjudicando al partido en el gobierno, PAN.
Los medios masivos y alternativos se han involucrado mucho más en los errores de la familia Peña,dejando a un lado un tema trascendental para el desarrollo político y electoral del país: el mensaje del presidente. Traer a la agenda nacional la intromisión de la delincuencia en las elecciones y la inseguridad como tema medular de la competición presidencial (al menos en los aspirantes del panismo),llevará consigo un nuevo miedo generalizado en la población.Miedo que fue utilizado en la campaña presidencial de 2006, la cual originó la reversión de las tendencias de votos favoreciendo al partido del ex presidente Fox Quezada.
Leer o no leer no es un problema grave cuando en el fondo leer entre líneas nos invita a percibir un pánico evidente en la clase política nacional.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.