Estudios de Comportamiento Político
Post Date:
ColumnEstudios de Comportamiento Político
Por Alejandro Pastrana Valls
El estudio del comportamiento electoral en México ha avanzado en las dos últimas décadas de manera sustancial. Las publicaciones más importantes en este ámbito son los dos libros de Alejandro Moreno (académico del departamento de Ciencia Política en el ITAM): “El Votante Mexicano” y “La Decisión Electoral”. Este autor concluyó en su libro “La Decisión Electoral” (2009) que “la vasta literatura que intenta explicar las diversas facetas de la elección y su secuela postelectoral no ha dado una explicación comprensiva de la participación política en el país” .Las conclusiones más importantes de los dos libros de Alejando Moreno son: a) el partidismo y la imagen de los candidatos son variables dominantes en los procesos electorales, b) la ideología tiene un efecto débil a la hora de decidir por quién votar, c) la popularidad presidencial tuvo un efecto débil en la elección presidencial de 2000; sin embargo, ésta aumentó en 2006, d) las evaluaciones retrospectivas (situación económica del último año) de la economía del país, no son significativas en la elección de 2000, pero son importantes para 2006, e) las evaluaciones de la situación económica de la sociedad (en su conjunto) en 2006 son importantes pero no el análisis personal , f) la escolaridad, la religiosidad y urbano/rural son importantes en la decisión de voto y g) el voto regional, la ubicación geográfica, tiene influencia considerable en la preferencia electoral. En síntesis, estos libros concluyen que la identificación partidista por el partido que gobernó durante más de siete década, el PRI, se ha reducido considerablemente durante los últimos viente años. En el inicio de la democratización del país, finales de los ochenta y los noventa, los electores votaban por aquellos partidos con quienes se identificaban de manera más sólida. En otras palabras, la decisión de voto se explicaba a partir de la identificación partidista del elector. Sin embargo, para estas conclusiones se han utilizado crónicas de políticos y académicos ya que los análisis empíricos, con información estadística, son imposibles por la nula o poca información disponible. Estas investigaciones concluyen en grandes razgos que en México la decisión de voto está influida por factores de largo (identificación partidista) y de corto plazo, aquellos temas tratados durante las campañas electorales (imágenes del candidato, propuestas políticas y plataformas políticas). En la actualidad, los estudios de comportamiento político que utilizan encuestas académicas (Panel de México 2000 y 2006) han aportado resultados interesantes y alentadores. Poiré (2000) concluyó que el votante mexicano es racional y que su decisión de voto se ve reflejada por las consideraciones de corto plazo. Por otra parte, Klesner (2001) encontró cambios en el comportamiento electoral de los mexicanos debido a la reducción de las prácticas “clientelistas”, la creación del padrón electoral y un incremento en la confiabilidad de las instituciones electorales. Por su parte, Buendía y Somuano (2002) señalaron que la participación electoral se da por la evaluación del sistema político, la participación en actividades no electorales, la movilización de las bases populares, la sofisticación política y aspectos sociodemográficos. Por último, Temkin et al. (2005), con evidencia en la elección intermedia de 2003, indican que el nivel de abstencionismo se incrementó dada la creciente desconfianza que los mexicanos tienen en los partidos e instituciones públicas. A partir de estos análisis se puede concluir que no existe un consenso entre las características del comportamiento electoral en el país. En México, el análisis y el estudio de la participación política y la decisión de voto están en proceso de formación. Por otra parte, la mayor parte de los estudios se centran en analizar el comportamiento electoral en las dos últimas elecciones presidenciales, lo cual reduce el estudio a muy pocos años. Por lo tanto, queda mucho por hacer… Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.