¿Existe la Opinión Pública?
Post Date:
Column¿Existe la Opinión Pública?
Por Alejandro Pastrana Valls
La sociedad moderna es un conglomerado de diversos grupos sociales. Estos interactúan entre sí para establecer diferentes tipos de relaciones; por ejemplo, dominación, subordinación o una relación de iguales. La sociedad ya constituida forma redes entre agrupaciones con el fin de maximizar el beneficio de sus integrantes. Sin embargo, éstas están formadas por sociedades más pequeñas (microcosmos) cuyos intereses pueden variar.El proceso de socialización se genera desde la infancia. Los individuos a temprana edad establecen ideales de comportamiento, los cuales son respaldados por principios morales y éticos que rigen a la familia. Desde este momento los individuos, futuros ciudadanos, establecen esquemas con los cuales percibirán lo que es el mundo y cómo deben de vivir.
La competición social se hace mucho más fuerte conforme el individuo va creciendo. El espacio social y la pertenencia a éste varían y se definen de acuerdo al posicionamiento social. El capital es determinante para este posicionamiento. Sin embargo, ello no hace referencia al potencial económico, exclusivamente. En contra parte, éste puede definirse como capital cultural y simbólico. El primero hace referencia a los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida; en cambio, el capital simbólico está relacionado a la forma de valorar la vida y al mundo. Las sociedades modernas son cada vez más complejas; por lo tanto, el capital cultural y simbólico facilita el proceso de socialización con el resto de los miembros de una sociedad.
Este proceso de formación de conciencia genera dudas sobre la efectividad y factibilidad de los resultados generados por las encuestas. En esta lógica, si se considera que todas las opiniones tienen el mismo peso, la acumulación o la suma de opiniones, no tendría ningún sentido. Por otro lado, el análisis de encuestas supone que todos los individuos tienen una opinión sobre todos los temas; sin embargo, en realidad, pocos son los ciudadanos que están involucrados en los temas que son considerados como “importantes” para el desarrollo de la nación. En este sentido, aunque los medios masivos de comunicación buscan homogeneizar el pensamiento de la sociedad; la minoría sigue la “agenda” de los medios.
La forma es fondo y en el rubro de las encuestas también se cumple. Usualmente, las preguntas utilizadas en los cuestionarios buscan respuestas cerradas (sí o no), haciendo inútil laexploración de argumentos y opiniones. En ocasiones, las respuestas a dichos análisis se ligan a temas que están lejos de la interpretación real de los entrevistados. En esta lógica, se intenta exaltar la existencia de una opinión pública (general),entendiéndola como la suma de las opiniones individuales.
Las preguntas pueden tener sesgo u originar una mal interpretación de lo que se intenta investigar. La mal interpretación o reinterpretación de lo que se pregunta genera dudas sobre la veracidad de las conclusiones. Por lo tanto, en ciertas circunstancias la opinión pública puede estar generando falsas creencias o respondiendo de forma errona lo que en verdad trata de expresar la sociedad. Es por ello que la opinión pública y las encuestadoras no deben estar subordinadas a intereses políticos, económicos o al interés del grupo dominante.
En esta visión de la ciencia política, las encuestadoras tienen la finalidad de legitimar a los grupos dominantes.En otras palabras, la opinión constituida y movilizada a partir de “falsos argumentos” generados en estos estudios da legitimidad al empoderamiento de la cúpula.
Esta crítica se derrumba si se piensa que la opinión tiene su fundamento en la subjetividad. La opinión está en el intermedio de la ignorancia y el conocimiento; constituida a partir de las emociones y los sentimientos. Sin la opinión, la gente quedaría acotada a expresar ideas sueltas y a reducirse a conversaciones que pueden entrar en el terreno de lo trivial. Las encuestas miden percepciones de la sociedad, opiniones de los entrevistados; por lo tanto, son importantes pero no suficientes para generar conclusiones macros. Éstas son solo la “punta del iceberg” de lo que la sociedad piensa y valora como importante.
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.