Identificación Partidista
Post Date:
ColumnIdentificación Partidista
Por Alejandro Pastrana Valls
En la actualidad, uno de los temas más discutidos en los estudios de ciencia políticaes el declive de la identificación partidista. En los últimos veinte años,los artículos académicos se han centrado en el análisis del incremento del número de votantes independientes y las variaciones en la participación política; principalmente, los niveles de abstencionismo. En la mayoría de los casos, los electores no se identifican con ninguna opción política o simplemente los partidos ya no son capaces de vincular sus propuestas políticas con las necesidades de la sociedad. Algunos académicos sugieren que esto es resultado de un debilitamiento del vínculo entre partidos y ciudadanos, debido a la incapacidad que han tenido de generar los resultados socialmente deseables. En México, la elecciones presidenciales de 2000 y 2006 fueron altamente competitivas y generaron incertidumbre en torno al resultado de la competición. El debilitamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido hegemónico, era evidente y las propuestas políticas de los partidos de oposición eran cada vez más sólidas. La sociedad moderna experimentó un cambio político importante, la identificación partidista,sólida en la década de los setenta, ochenta y mediados de los noventas, era confrontada por evaluaciones en del desempeño gubernamental, originando un partidismo débil y una rotación de simpatizantes entre los partidos de oposición – Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) –. La caída de la participación electoral –votar- (abstencionismo) y la creciente cantidad de electores independientes ha afectado de manera importante el desarrollo político del país. México cuenta con un sistema multipartidista; sin embargo, en el ámbito local siempre hay dos posibles opciones ganadoras. Generalmente, en el norte del país la disputa está entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI; y por otro lado, en el sur la competición es entre el PRD y el PRI. La identificación partidista,desarrollada en los primeros años de vida, considerada como estable y, generalmente, no afectada por actitudes políticas se ha erosionado. El partidismo en el país es afectado por evaluaciones o actitudes políticas; por ejemplo, preferencias de políticas públicas, evaluaciones prospectivas y retrospectivas de la economía y decisión de voto en la elección anterior. En el México actual, la identificación partidista tiene un sentido dinámico, en otras palabras, varía a través del tiempo. Los votantes no son tan rígidos y, en cambio, buscan maximizar su utilidad a través de reflexiones sobre cuál partido tendrá un mejor desempeño en la administración. En este entendido, hay un incremento en la información que sugiere que la identificación partidista responde sistemáticamente a percepciones del acontecer político.Por lo tanto, los votantes en el paísson más sofisticados que aquellos que vieron nacer la democracia mexicana. Esperemos que los partidos políticos y los políticos avancen a la par o, al menos, busquen los mecanismos necesarios para reducir la brecha existente. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @al3k_pv.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.