Identificación Partidista y Desarrollo Democrático
Post Date:
ColumnPor Alejandro Pastrana Valls
Uno de los temas más importantes en el estudio de la ciencia política es la identificación partidista. Este concepto es el puente que une los análisis de elecciones, partidos políticos y opinión pública (Dalton, 2007). Ésta es vista como una guía de la decisión de voto del individuo en las contiendas electorales alrededor del mundo (en México, Klesner, 2005; Estrada, 2005; McCann y Lawson, 2007; Moreno, 2003 y 2009). Aunado a ello, la identificación partidista en los sistemas democráticos es deseable, ya que es condición necesaria para el funcionamiento del régimen (Rose and Mishler, 1998). Usualmente, la identificación partidista se relaciona directamente con la decisión de voto; sin embargo, ésta tiene otras implicaciones: por ejemplo, logra efectos para la definición de actitudes hacia la vida política y democrática del país, además es un apoyo que fortalece el sistema de partidos (Dalton, 1999). En esta lógica la identificación partidista implica aceptar a los partidos políticos como agentes que tienen como finalidad la representación de los intereses de los ciudadanos (Dalton y Weldon, 2005) y ésta a su vez –cuando es abierta y moderada- es necesaria para la estabilidad democrática (Almond y Verba, 1963; Rose and Mishler, 1998). Esta identificación partidista, también considerada como partidismo, puede ser concebida como un indicador del desarrollo democrático del país ya que su estabilidad es necesaria para la construcción y la consolidación del sistema de partidos, fortalecimiento de la representación popular y el afianzamiento de la responsabilidad gubernamental –rendición de cuentas- (McCann y Lawson, 2003; Karp y Banducci 2007; Dalton y Weldon 2007; Huber et al. 2005). El partidismo se guía de la evaluación de las percepciones del votante en temas vinculados a las políticas gubernamentales; por ejemplo, en la rendición de cuentas. Sin embargo, ésta también se orienta al apoyo del sistema de partidos; por ejemplo, acentuando el rechazo o a la aceptación a las distintas corrientes políticas existentes. Por lo tanto, una reducción o caída en la identificación partidista del votante tendría un efecto en el desarrollo democrático del país. En este sentido, académicos sugieren que es necesario construir y fortalecer el apego y/o simpatía partidista de los ciudadanos, el sistema de partidos en las democracias en Latinoamérica (Mainwaring et al. 2006; Webb y White 2007). Sin embargo, distintos estudios indican el declive del partidismo (identificación partidista) y de la poca confianza a las instituciones democráticas (Roberts, 2007). En este sentido, la identificación partidista débil y un sistema de partidos inestable han afectado del desarrollo del sistema político en América Latina en los últimos 20 años. Para el desarrollo democrático es necesario un mayor apego a los partidos políticos –simpatía e identificación-, ya que esto reduce la volatilidad electoral y ayuda a la estabilidad política (Moreno, 1999). Además, la identificación partidista incentiva una mayor integración con la democratización del país y la participación en los temas más importantes para el desarrollo político, económico y social así como facilita la rendición de cuentas por parte del gobierno (Mainwaring and Scully, 1995). Recomendación:
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Jan. 20, 2025, 11:36 p.m.