Internet y Participación PolíticaPor Alejandro Pastrana Valls
Post Date:
ColumnInternet y Participación Política Por Alejandro Pastrana Valls
Los estudios en ciencia política dedicados al análisis del Internet y la participación política son pocos; sin embargo, sus puntos de vista son muy contrastantes. Por un lado, la visión positivista sugiere que este medio de comunicación impulsará una democracia mucho más directa, como la practicada en la antigua Grecia, y además considera que la población tendrá mayores capacidades al momento de participar. Por su parte, la visión pesimista describe que este medio de comunicación impactará a la democracia al grado tal de hacer mucho más práctica, fragmentando la esfera de lo político.
La evidencia empírica en EEUU sostiene que el Internet no afecta de ninguna manera el proceso participativo de la sociedad. Éste solo refuerza los prejuicios sociales previamente existentes. Sin embargo, este análisis solamente se da en el corto plazo, no ve más allá de la situación actual. El uso de este medio de comunicación es cada vez más constante; por lo tanto, el contexto de aplicación y uso de nuevas herramientas en línea implica una mayor capacidad de movilización de la sociedad.
En la actualidad, las redes sociales, los “blogs” y los periódicos en línea han favorecido el debate político. La “política en línea” es un fenómeno que está cada vez más presente en la vida diaria de los mexicanos. La población políticamente activa ha encontrado en esta herramienta un canal nuevo de expresión, fomentando una discusión más amplia entre todos los usuarios web. En tanto, esto ha facilitado el acceso a aquellos grupos de población que normalmente no participaban dado su ubicación geográfica. La “política en línea” es más plausible entre los jóvenes y aquellos que tienen conocimiento avanzado de Internet.
Académicos en ciencia política concluyen que este medio de comunicación digital hará posible la democracia directa y el futuro empoderamiento de todos los ciudadanos. Por su parte, una visión más moderada describe que la tecnología digital implicará una reforma del aparato gubernamental, dando mucha mayor participación a la población. Sin embargo, la visión individualista de la tecnología moderna enfatiza que la tecnología digital (internet) es muy peligrosa ya que reduce la capacidad de movimientos colectivos, erosionando el capital social y los lazos con la comunidad.
El aumento de la información política virtual fomenta un mayor conocimiento, interés y activismo, incentivando así una mayor participación ciudadana, fomentando la participación política. El capital social de los individuos se ha reducido por el uso del internet; sin embargo, poco a poco se observará que este efecto solamente es en el corto plazo; pues las redes sociales, los micro sitios y los “blogs” crearán una nueva forma de capital social virtual, el cual tendrá como característica el pragmatismo en el uso y en el manejo de la información.
A más de 10 años de la aparición del Internet, la crítica académica sobre el efecto de éste y la participación se ha centrado en un análisis negativo. Los analistas consideran que el cambio en la forma de informarse de la sociedad reducirá los niveles de participación política; sin embargo, estos consideraron que la política como tal no evolucionaria. En la actualidad, la política y la información de lo político están en constante desarrollo, y cada vez se apega a las necesidades de una sociedad digitalizada.
Como tal, el análisis del efecto del Internet y de la tecnología digital en la política debe estudiarse más. Es necesario realizar varios análisis a lo largo del tiempo para conocer cuál es el efecto real que tiene sobre la decisión y participación política de los ciudadanos.
La democracia como se conoce en la actualidad debe de evolucionar y uno de sus primeros pasos son los movimientos sociales realizados a través de los portales de internet. La participación social digital es mucho más fácil, directa y menos costosa que cualquier otro tipo. La acción colectiva en la red puede tener efectos mayores que cualquier otro tipo de participación, ya que la información circula con mucha mayor facilidad y ello sugiere que las acciones sean instantáneas. La democracia digital, la e-democracia, se irá construyendo poco a poco.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.