La economía y su efecto político
Post Date:
ColumnLa economía y su efecto político
Por Alejandro Pastrana Valls
Días antes de la entrega, discusión y revisión del 5º Informe de gobierno del Presidente Felipe Calderón, varias publicaciones detallaron la situación actual del país. Dejando a un lado el enorme y fundamental problema-la inseguridad-, quien le sigue muy de cerca en esta competición de prioridades nacionales, prácticamente “pisando los talones”, es lasituación económica de México y de sus habitantes.
A finales del mes de julio, se habían generado 1.46 millones de puestos, un crecimiento de 10.8% en comparación a la administración del presidente Vicente Fox. Sin embargo, el “presidente del empleo” aseguró que tanto los niveles salariales como la informalidad son temas que aún están por resolverse. Javier Lozano Alarcón, en su papel -titular de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS)-, argumentó que “desafortunadamente no todo está en manos del gobierno federal; hay otros actores y otras condiciones externas que pueden condicionar o limitar el desarrollo del país, y eso es lo que estamos enfrentando”.
La economía mexicana presenta un desaceleramiento en los niveles de crecimiento. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre del 2011 fue de sólo 3.3%, cifra menor a la presentada en el mismo trimestre del año anterior (7.6%), revelando una reducción en su tasa de crecimiento. La inversión extranjera directaen el primer semestre de 2011 captó 10 mil millones de dólares, constituyendo una caída de 13.3% comparado al mismo período de 2010. En tanto, las familias que recibieron remesas de sus integrantes que viven en el extranjero, se redujeron en más de 500 mil, pasando de un millón 858 mil hogares en 2006 a un millón 357 mil (Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, ENIGH). En cuanto al empleo, en julio del presente añola tasa de desempleo es de 5.62% de la Población Económicamente Activa (PEA), representando un aumento de 97 mil 800 personas desempleadas. La fuga de capitales también se ha incrementado, inversionistas mexicanos han transferido al exterior recursos por más de 95 mil millones de dólares desde el inicio de la actual administración.
La suma de todo esto hace que, la situación económica sea muy compleja: el crecimiento es menor, la inversión extranjera se redujo, hay una fuerte salida de recursos hacia el extranjero y la tasa de desempleo es alta. La economía y la percepción económica no es la mejor, lo cual trae y provocará repercusiones en el ámbito político, principalmente, en el electoral.
El voto económicose ha estudiado desde la década de los sesenta (principalmente en Estados Unidos e Inglaterra), se calcula que hay más de 400 libros y artículos relacionados al tema. Las conclusiones más estables señalan que las evaluaciones de la economía impactan en las percepciones del desempeño del gobierno y; por lo tanto, en la intencionalidad del voto.Sin embargo, a pesar de que existan evaluaciones negativas en el desempeño económico, esto no sugiere, obligatoriamente votar en contra del partido en el gobierno. Para que esto se cumpla, es necesario que el votante considere al gobierno como responsable del desarrollo económico.
Por todo esto, ¿en términos generales, los votantes responsabilizan al gobierno del desarrollo de la economía?El análisis del contexto político inició con Downs (1957), quien concluyó que éste es un obstáculo para el estudio del voto económico; por ejemplo, los gobiernos de coalición hacen más complejas estas afirmaciones. Varios estudios señalan que la asignación de responsabilidad tiene un efecto en la decisión de voto. Por lo que, el voto económico es mayor cuando hay claridad en la adjudicación de responsabilidades (Lewis-Beck, 1988; Powell, 1989).
En regímenes presidencialistas, la responsabilidad se confunde entre los distintos poderes, especialmente, ejecutivo y legislativo. Sin embargo, investigaciones realizadas por Persson, Rolan y Tabellini (1997), Samuels y Shugart (2003) y Shugart y Carey (1992) señalan que estos regímenes facilitan la adjudicación de responsabilidades, en la mayoría de los casos ésta es adjudicada al titular del ejecutivo: el Presidente.
El análisis de responsabilidad está condicionado por el contexto político. Si la responsabilidad del gobierno es clara, el voto económico favorecerá o perjudicará al partido en el gobierno, dependiendo de la percepción que se tenga de la economía. En contraste, cuando el ciudadano no percibe con claridada quién debe adjudicar la responsabilidad, el voto económico perderá su efecto.
Así, el gobierno federal, por medio del titular de la STPS y otros funcionarios de la estructura del ejecutivo, busca responsabilizar a todos los actores políticos, previniendo el posible costo político. Sin embargo, sea quien sea el responsable, el voto económico jugará un papel fundamental en los comicios del próximo año.
Habrá que ver cómo responderán los partidos políticos opositores si de alguna forma los hacen coparticipes de la responsabilidad en el manejo negativo de la economía.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.