La Familia
Post Date:
ColumnLa Familia
Por Alejandro Pastrana Valls
A lo largo de las publicaciones realizadas en la columna “Palabras más, Palabras menos” he entrado a la discusión de la importancia del desarrollo político y económico del país a partir de la participación continua y permanente de la sociedad civil. He buscado impulsar la empatía como valor fundamental para el desarrollo democrático de la nación. También he contribuido a la discusión de la importancia que tienen los jóvenes en la transformación y evolución del sistema político. Sin embargo, poco he hablado de la columna vertebral de todas estas movilizaciones ideológicas: la familia.
El concepto de sociedad civil enfatiza la colaboración y acción colectiva de ciudadanos heterogéneos para impulsar cambios en el ámbito público y político. La existencia de una sociedad civil es requisito primario para una democracia plenamente consolidada. Jürgen Habermas define a la sociedad civil por medio de sus dos componentes: las instituciones que establecen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y los movimientos sociales, demandantes de nuevos principios y valores sociales. Alexis de Tocqueville la define como el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado.
En estas definiciones se destaca al individuo como unidad de análisis. Sin embargo, la primer institución que forma y defiende cualquier individuo es, sin duda alguna, la familia. La familia, en este sentido, es el elemento natural y central de la formación de cualquier sociedad. Ésta tiene dos vínculos: afinidad, por un vínculo de reconocimiento social, como el matrimonio y; consanguinidad, como el lazo entre padres e hijos y hermanos. A pesar de esto, la definición jurídica del término familia no existe y esta suele sustituirse por el concepto que se tiene del matrimonio. En este sentido, la familia es un término universal que varía por su extensión o vinculación pero no por su fundamento básico, el establecimiento de valores y principios entre sus integrantes.
La percepción de la familia ha cambiado a lo largo de la historia. Sin embargo, su finalidad sigue intacta: la formación de los principios y valores necesarios para vivir en armonía con el resto de la comunidad. En la actualidad, se puede definir varias formas de familia: la familia nuclear formada por la madre, padre y su descendencia; la familia extensa integrada por parientes cuyas relaciones no son directas; por ejemplo, abuelos, tíos y primos, etc.; familia monoparental, los hijos que viven con uno de los padres; y, las familias homoparental; hijos que cohabitan con una pareja homosexual.
Esta institución compleja y, en ciertas ocasiones, complicada, es el reflejo de como interactuamos ante la sociedad. Además, ésta funge como el primer núcleo de socialización y como catalizador de los objetivos de cada uno de sus integrantes.
La vida familiar no se limita a las reuniones semanales donde se intercambian ideas, experiencias o vivencias, angustias, alegrías, preocupaciones o esfuerzos. Es también un lugar de inspiración para “tomar aire fresco” y cumplir con cada uno de los sueños y objetivos personales. La finalidad de cada individuo se verá reflejada en los frutos logrados dentro de su familia. Su fortaleza y disciplina no son suficientes, siempre necesitará la inspiración y motivación, y es aquí donde surge la familia como promotora de este impulso a sobresalir y ser diferente.
La superación o cumplimiento de las metas de cada uno de los individuos está fundada por la familia, la cual a su vez tiene el amor como eje rector. Todo cambio y evolución surge del amor a sí mismo y de la capacidad de asimilar que todos somos parte de una familia y ésta a su vez es el núcleo de las sociedades. Al pasar la vida, cumpliéndose nuestro ciclo–nacer, crecer, reproducirse y morir-, las personas nos vincularán o recordarán por nuestras familias (descendencia y ascendencia). Siempre es y será necesario ser identificado como el hijo(a) de tus padres, con todo lo que ello implica.
Con dedicatoria muy especial para Matías, quien tiene un mundo por explorar y conquistar; sé que será un verdadero hijo de su papi y de su mami.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @al3k_pv.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.