Las Encuestas del PRD
Post Date:
ColumnLas Encuestas del PRD
Por Alejandro Pastrana Valls
Consulta Mitofsky publicó su última encuesta sobre preferencias políticas. Aún sin establecerse quiénes son los aspirantes para la contienda presidencial del próximo año, Enrique Peña Nieto, ex gobernador del Estado de México, tiene el 33% de las preferencias de los entrevistados, seguido de Andrés Manuel López Obrador con 10% y, en la tercera posición se encuentra la opción política del partido en el gobierno (PAN), Josefina Vázquez Mota con 7% de las preferencias.
La semana pasada los partidos de izquierda acordaron ir en coalición. En este sentido, el Partido de la Revolución Democrática, Partido de Trabajo, Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) irán en coalición “total” en las elecciones federales y locales del próximo año. Esta coalición apoyará al candidato presidencial elegido en la encuesta realizada este fin de semana.
Ante este escenario, los días 4, 5 y 6 de noviembre dos encuestadoras aplicaron en todo el país 6 mil entrevistas con cinco preguntas sobre quién es el mejor posicionado para ser el aspirante presidencial de las izquierdas. Las personas consultadas definirán al abanderado de este partido para los comicios de 2012. Las opciones se acotan a Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD en las elecciones de 2006 y ex jefe de gobierno del Distrito Federal y Marcelo Ebrard Casaubón, actual jefe de gobierno.
Las encuestas serán realizadas por Nodos Investigación y también, Covarrubias y Asociados, la primera fue elegida por el actual jefe de gobierno y la segunda por López Obrador. Estas casas encuestadoras son conocida dentro del Partido de la Revolución Democrática y gozan de confianza entre la población “potencialmente” encuestada.
La finalidad del estudio muestral es establecer cuáles son las características (en promedio) de los votantes que se identifican con esta opción política –izquierda- y además establecer las factibilidad de las dos alternativas políticas en la competición electoral de 2012. Por otro lado, tratarán de identificar las zonas de simpatías de Obrador y Ebrard a lo largo del territorio nacional, la cual depende de la ubicación y situación socioeconómica de cada elector.
El problema de este modelo para la posible selección del candidato de las izquierdas en México, es la posibilidad de que las respuestas generen incertidumbre o inconsistencia en los resultados. Por ejemplo, las preguntas vincularán a las dos alternativas – AMLO y Ebrard- y además establecerán escenarios entre las opciones políticas más probables del resto de los partidos políticos (por ejemplo, compararán a las dos opciones de la izquierda con Peña Nieto y Vázquez Mota).
Si los entrevistados utilizan voto estratégico puede ocurrir que la opción vencedora entre AMLO y Ebrard no sea la misma que aquella opción política que tenga mayor probabilidad de vencer a los candidatos del PRI y PAN. En otras palabras, un escenario –poco deseable para la izquierda- es que Ebrard supere a AMLO en las preguntas que los contrastan; sin embargo, este último sea mucho más fuerte cuando se compara con las opciones rivales –Acción Nacional y Revolucionario Institucional-. Aquí surge la diferencia entre la opción preferida del encuestador y aquella con mayor probabilidad de vencer al resto de los aspirantes.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.