Las encuestas pre-electorales
Post Date:
ColumnLas encuestas pre-electorales
Por Alejandro Pastrana Valls
A partir del mes de diciembre de 2011, los teléfonos en distintos domicilios de las ciudades del estado de Chiapas, han recibido el llamado de encuestadoras que intentan generar una fotografía de la competición política que se efectuarán el primer domingo de julio próximo.
Personalmente he tenido la oportunidad de contestar 3 de estas herramientas que buscan captar el posicionamiento de los actores interesados en participar en al competición electoral. Las tres encuestas que contesté fueron en distintos ámbitos: presidencial, municipal y estatal. Diferentes en contenidos y en preguntas, las tres cumplen con generar una imagen de la popularidad; sin embargo, se alejan de establecer un puente entre las respuestas obtenidas y el resultado de la elección.
Para facilitar la comprensión de la diferencia entre popularidad (resultados de las encuestas) y posible resultado electoral, utilizaré los estudios realizados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para elegir al virtual candidato que participará en la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Al darse a conocer el resultado de tres casas encuestadoras, el viernes pasado, Miguel Ángel Mancera se convirtió en el virtual candidato de las izquierdas a la jefatura de Gobierno del DF. Nodo, Covarrubias y Asociados, y Buendía & Laredo realizaron un total de 9,000 encuestas cara a cara para obtener información sobre cinco preguntas eje: 1. conocimiento; 2. saldo de opinión; 3. preferencia interna; 4. nivel de rechazo y 5. escenarios electorales.
Las casas encuestadoras encargadas de hacer los sondeos para definir al candidato de las izquierdas dieron como ganador al ex procurador del Distrito Federal en cuatro de las cinco preguntas que se realizaron, y sólo en una (la de mayor conocimiento entre los capitalinos), Alejandra Barrales fue vencedora. En otras palabras, Miguel Ángel Mancera tuvo mayor aceptación social, menor nivel de rechazo y es el personaje más competitivo ante las opciones políticas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN).
Las diferencias más importantes entre estas encuestas y las realizadas en la entidad son: la utilización de encuestas en vivienda (cara a cara) en lugar de telefónicas y el uso de múltiples indicadores para establecer cuál es la verdadera postura de los encuestados. Las encuestas telefónicas son importantes; sin embargo, no reflejan el posicionamiento de la sociedad ya que no son necesariamente representativas de la Entidad (en Chiapas no toda la población tiene cobertura telefónica) y además es mucho más fácil tener sesgos en las respuestas ya que ésta es mucho menos atractiva para el encuestado. Por su parte, utilizar exclusivamente la pregunta de conocimiento entre la población entrevistada, puede no reflejar lo que es necesario en una competición política, el contraste entre las opciones políticas que estarán plasmadas en las boletas electorales.
La metodología muestral y el cuestionario utilizado en las encuestas realizadas en la Entidad no son las mejores, por lo que es probable que exista un gran número de casos en donde las encuestas no reflejen un resultado cercano al que se observará en la competición de julio. En el mismo sentido, la popularidad de los servidores públicos, medida a partir de estos métodos, no es una variable eficiente para inferir que estos actores políticos serán fuertes en la competición.
Es importante hacer mención que en los estudios presidenciales las muestras son representativas a nivel nacional; sin embargo, ello no determina que esta misma se pueda aplicar a nivel local. En otras palabras, la diferencia porcentual entre los precandidatos presidenciales a nivel nacional no es la misma en los estados.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.