Legisladores y Federación
Post Date:
ColumnLegisladores y Federación
Por Alejandro Pastrana Valls
La LXII Legislatura quedó instalada la semana pasada con la toma de protesta de los nuevos diputados y senadores que iniciaron funciones a partir deldía de ayer 01 de septiembre. La presidencia de la Cámara de Diputado quedó en manos del priista Jesús Murillo Karam, quién el 01 de diciembre pondrá la banda correspondiente al presidente electo, Enrique Peña Nieto. Por su parte, la Cámara de Senadores estará presidida por el panista Ernesto Cordero Arroyo. A partir de esto queda integrado el Congreso de la Unión en sus dos cámaras: la baja con 500 diputados y la alta constituida por 128 senadores. ¿Cuál es la importancia de los legisladores en el sistema político mexicano? Las tres funciones principales de los legisladores es: 1) crear, formar, derogar o modificar las leyes que establecen la relaciones sociales, política y económicas de los habitantes del país; 2) vigilar el uso y la aplicación de los recursos públicos y; 3) gestionar asuntos ante las distintas instancias dentro de la administración pública. En esta lógica, los legisladores no son entendidos sin comprender con claridad lo que es la federación y a quiénes representan. Lijphart define al federalismo como la garantía constitucional de la división del poder entre el gobierno central (la federación) y los gobiernos de las unidades que la componen (por ejemplo, Estados, Provincias o Departamentos) (Lijphart, 1984: 169). La idea central del federalismo es la descentralización, la autonomía sustancial de cada uno de los miembros o unidades que constituyen la federación. Sin embargo, este mismo autor en un análisis de 21 regímenes democráticos demuestra que el federalismo no es ni condición necesaria ni suficiente para la descentralización. El federalismo también es definido como una organización política en la que las actividades de buen gobierno están divididas entre los gobiernos regionales (periféricos) y un gobierno central (Riker, 1975:101). De tal forma que cada uno de estos toma decisiones sobre la provisión de los servicios públicos en su jurisdicción, aunque en algunos casos estas no cuenten con las capacidades ni herramientas necesarias para cumplir de manera eficaz y eficiente (Oates, 1972, Musgrave 1973). Este escenario luce como “miel sobre hojuelas” en un sistema político unificado. Sin embargo, a partir de las elecciones intermedias de 1997, México tiene un sistema político dividido, en donde ningún partido político tiene la mayoría absoluta en el Congreso, alterando la dinámica de la política económica del sistema político nacional. En este nuevo esquema los representantes de cada uno de los distritos se incorporan a la negociación constante de la agenda del país y su aspecto más importante, la generación de la ley de ingresos y el presupuesto de la federación.Este proceso inicia con el establecimiento de las metas económicas para el siguiente año y a partir de ello inicia la reasignación de los recursos de las haciendas estatales y municipales. A pesar del esfuerzo de descentralización (federalización) aún existe una gran dependencia de los gobiernos locales respecto a los recursos que reciben de la federación; por lo tanto, el cabildeo de los legisladores es clave para aumentar el presupuesto de las entidades y tener los instrumentos necesarios para impulsar el desarrollo de los gobiernos subnacionales. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.