Legisladores y Gobernantes
Post Date:
ColumnLegisladores y Gobernantes
Por Alejandro Pastrana Valls
La evolución de la democracia mexicana, ya sea definida por el triunfo de Acción Nacional en la competición electoral de gobernador en Baja California en 1989 (Ernesto Ruffo Appel), por la ruptura de la hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de la Unión o por la victoria de Vicente Fox Quezada (candidato panista) en la elección presidencial de 2000, ha modificado la relación entre los tres poderes y la política a nivel nacional y local.
México es una República; por lo tanto, es necesario considerar que para que este sistema político funcione es necesario: una división real de poderes, una participación política activa y la representación de todas las clases en las instituciones gubernamentales (Aristóteles, libro la Política).
La revisión literaria del tema de División de Poderes es extensa; sin embargo, el autor más representativo es Montesquieu. Éste señala que en cualquier Estado es posible encontrar tres clases de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo se ocupa de las relaciones internas, externas, promueve la seguridad y propone la guerra o la paz; el poder legislativo, se encarga de promulgar, derogar o modificar leyes tanto transitorias como definitivas. Por su parte, el poder judicial, juzga las diferencias entre particulares y es un órgano de control entre los poderes (Montesquieu, libro Del Espíritu de las Leyes).
En este sentido, los tres poderes cumplen con funciones diferentes que se intersectan en la relación diaria y en su obligación de rendir frutos a la sociedad. Sin embargo, aquellos que se ocupan de cada una de estas actividades deben de cumplir con un perfil determinado. El ejemplo más claro está en la evolución que ha tenido el Poder Judicial. En éste, los ministros tienen, en la gran mayoría de los casos, una trayectoria judicial muy bien definida y siempre relacionada a esta esfera de poder.
En el ámbito legislativo, el desarrollo se ha acotado por la incapacidad legal que tienen los legisladores de reelegirse en periodos consecutivos. Sin embargo, se puede constatar que hay gente que ha participado toda su vida en la esfera legislativa; por ejemplo, alternando entre legislaturas locales y federales o entre cámaras, ya sea como Diputado o Senador.
En tanto, en el poder ejecutivo la profesionalización es mucho más difícil de observar. Sin embargo, la tendencia nacional sugiere que los ciudadanos simpatizan mucho más con aquellos candidatos que se han formado en el ámbito administrativo. Por ejemplo, un candidato tendrá mucha mayor probabilidad de ganar una elección si éste ha tenido undesarrollo político relacionado a la administración de lo público, ya sea a nivel estatal o nacional.
El argumento de esta división de perfiles es simple: la ciudadanía considera indispensable la profesionalización de los políticos en estos tres temas. Es difícil suponer que un político o funcionario público cuente con las habilidades y los conocimientos necesarios para destacar en los tres poderes y; por lo tanto, el elector premia aquellos que se han desarrollado en cada uno de ellos.
Haciendo un análisis curricular de cada uno de los gobernadores en turno. Destaca que 29 de los 32 (incluyendo al Distrito Federal) han tenido al menos un cargo dentro de la administración pública local o federal. César Duarte Jáquez (Chihuaha), Leonel Godoy Rangel (Michoacán) y Mariano González Zarur (Tlaxcala) son los únicos que no cumplen con este supuesto. Enfatizando lo que la sociedad prefiere: legisladores con trayectoria legislativa y gobernantes (Federales, Estatales y Municipales) con experiencia en los temas administrativos.
Las últimas tendencias en preferencias electorales, encuestas, señalan que en el estado de Chiapas casi el 80% de los entrevistados (79.8%) prefieren que los candidatos tengan experiencia para gobernar. Sin duda ello abrirá reflexiones dentro y fuera de los actores que participarán en los comicios del próximo año.
Domingo 19 de Junio:Ser Padre, es la única profesión en la que primero se recibe el título y luego se cursa la carrera. Muchas felicidades a todos los que asumen esta responsabilidad con amor, compromiso y dedicación.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.