Los medios opinan
Post Date:
ColumnLos medios opinan
Por Alejandro Pastrana Valls
El concepto de opinión pública es difícil de definir. Para Herman Oncken, la mayoría de las personas saben lo que significa pero pocos pueden definirla como tal. Por ende, para entender la opinión pública es necesario desmenuzar esta idea en dos: ¿qué es la opinión? y ¿qué es lo público? ¿Qué es la opinión? En la República de Platón se narra una conversación entre hombres libres y Sócrates. En este análisis Sócrates concluye que la opinión es un intermedio entre el conocimiento y la ignorancia. Opinar en este sentido, es tener una idea vaga de un fenómeno o suceso. Es una versión cargada de sentimientos, los cuales en un punto dado pueden cegar la claridad de la idea o del criterio.
Por otro lado, ¿qué es lo público? Para Jürgen Habermas (filósofo y sociólogo alemán), lo público puede definirse en tres dimensiones: etimológico, jurídico y adhesión. La visión etimológica señala que lo público es lo universal. Son los temas abiertos a todo el público y en donde todos se pueden expresar de manera libre. Por su parte, la definición en el sentido jurídico, es lo vinculado a la normatividad, aquello que es de interés de todos y forma parte del interés general. El ámbito de adhesión establece que lo público está relacionado con las tradiciones, reglamentos, normas y reglas que hacen suyas, de manera automática, los miembros de una comunidad.
La adhesión a las normas y comportamientos suele darse a partir de la relación del individuo con el Estado. Este individuo tiene intereses y simpatías desarrolladas a lo largo de su vida, las cuales se construyen, fundamentalmente, por la naturaleza social del hombre. Citando a Aristóteles: “El ser humano es un ser social por naturaleza y el insocial por naturaleza y no por azar es mal humano. La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo, quien no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad sino una bestia”.
Los intereses y afinidades sociales se forman a lo largo de la existencia, la identificación con ciertos grupos sociales es psico-sociológica dado que se forma en el interior del individuo y se ver reflejada con su interacción diaria (su exterior). Las preferencias surgen desde el “nicho familiar”, siendo estos quienes desempeñan un papel predominante a largo de la vida de este ente social.
En esta lógica, ¿qué es lo que atrae al individuo para integrarse a los grupos sociales? Dicha adhesión social es resultado de la manipulación social, el miedo a la imposición de la mayoría, la razón, la tradición, preceptos morales o religiosos, miedo al aislamiento, sentido común o la simple idea de la convivencia como garante de un potencial desarrollo.
Por ello, la opinión es una idea u opción individual que se construye en un entorno (en la sociedad). En otras palabras es una expresión individual construida en lo social. Las opiniones que invaden el terreno de la crítica son difíciles de sostenerlas por la presión social, especialmente, aquellas que van en contra de la mayoría.
Por lo tanto, la opinión pública es una expresión ciudadana heterogénea y cambia a lo largo del tiempo. Representa el pensar y el sentir de la población y puede influir en cualquier ámbito de la comunidad. En la actualidad, es utilizada en lo político para tener una mejor percepción del desarrollo de la administración vigente (gobierno y gobernantes). En tiempos electorales, es medida para tener probabilidad de éxito o fracaso en la competición.
Para Elizabeth Noelle Neumann (politóloga alemana), la opinión pública es expresada por un público sin riesgo de sanciones, la cual puede originar una acción. Los individuos sociales tienen miedo al aislamiento; por lo tanto, manifiestan opiniones intentando identificarse con la mayoría.
Actualmente la “mediatez” de la información ha facilitado el impacto que los medios tienen sobre la opinión pública. En esta lógica, la principal fuente sobre consenso son los medios y estos tendrán la habilidad de decidir cuáles son los temas que la gente debe traer en la mente (“agenda setting”). Estos construyen un marco de referencia de las opiniones y juegan un papel determinante en la opinión pública. En el fondo, la pregunta queda en el aíre ¿los medios son quienes realmente opinan? o ¿los ciudadanos los utilizan como un mecanismo para informarse?
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.