México: Valores e Ideología
Post Date:
ColumnMéxico: Valores e Ideología
Por Alejandro Pastrana Valls
La diferencia en los valores y actitudes políticas de los mexicanos se da principalmente entre las distintas edades (Moreno, 2009, 2010; Moreno, Basáñez y Siemienska, 2010b). A partir de datos publicados por la Encuesta Mundial de Valores en 2000 y 2005, se concluye que los jóvenes apoyan más las actividades capitalistas y son más liberales en cuanto a posturas relacionadas a las preferencias sexuales y a la decisión de aborto en comparación a la población de mayor edad. Por otro lado, las diferencias no sólo se manifiestan en la dimensiones definidas por Inglehart (1997) sobre valores tradicionales o modernos, también hay una distinción entre los valores de supervivencia y de expresión (Inglehart y Baker, 2000). Los estudios referentes a los valores se han llevado acabo en México desde la década de los ochenta; sin embargo, las conclusiones más importantes se limitaban al terreno de los valores tradicionales y modernos, ya que estos eran los únicos relevantes. Sin embargo, a partir de las encuestas realizadas en el 2000 y 2005, los valores relacionados a tolerancia, diversidad, bienestar, calidad de vida y libertad de expresión han retomado importancia (Moreno, 2005). En este sentido, algunos valores que resultaban polarizantes ahora no lo son; sin embargo, otros que eran tan visibles, ahora nos dividen profundamente. Ello coincide con cambios en la liberalización política y económica del país. En esta polarización, la generación de mayor edad son guiadas por valores de supervivencia en donde se enfatiza la seguridad económica, el orden, el rechazo a la diversidad mientras que los jóvenes enfatizan valores de autoexpresión, libertad, tolerancia y diversidad, buscando una mayor calidad de vida. Esta reinterpretación de los valores también se da en el ámbito ideológico, la transformación del país, dado que es considerado una nueva democracia hace más fácil la volatilidad ideológica. El desarrollo del sistema de partidos en México ha motivado la identificación de tendencias político-ideológicas dentro de la población. Moreno (1999, 2003, 2006) señala que las orientaciones ideológicas están directamente vinculadas con las preferencias políticas de los mexicanos. Durante la hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la distinción ideológica de izquierda y derecha se localizaban dentro de esta opción política. El movimiento oscilante en la dirección del gobierno – de un lado a otro del espectro ideológico- restó importancia a la necesidad de una identificación ideológica o política. En otras palabras, la etiqueta revolucionaria abarcaba todas las opciones posibles (Moreno, 2002). Sin embargo, durante el proceso de cambio político (a partir del año 2000) el significado de derecha estaba relacionado con la resistencia al cambio y; por el contrario, la ideología de izquierda deseaba un cambio democrático. La ideología ha sido estable y está definida por la competencia política delimitada a los temas más relevantes de ese periodo. Sin embargo, con el avance del proceso democrático en México surgieron nuevos temas en el ámbito, social, cultural, económico y político. Según datos de la Encuesta de Valores, la mayoría de los mexicanos maneja, al menos superficialmente, la semántica de izquierda-derecha. Una breve revisión de encuestas realizadas entre 1994 y 2002 indica que entre 70 y 84% de los entrevistados pudo ubicarse a sí mismo en una escala de izquierda y derecha. La ideología y la identificación partidista sirven como referentes para evaluar las propuestas políticas y a los gobernantes (Moreno, 2006). Éstas además permiten excluir información especificada para la generación de percepciones sobre los actores y sus propuestas políticas. Según datos de la Encuesta Mundial de Valores (1990 y 1997), la sociedad mexicana muestra una tendencia de centro-derecha. A pesar de ello, el significado del posicionamiento ideológico, en el espectro izquierda-derecha, es cambiante, por la misma naturaleza del país. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.