Multiculturalismo
Post Date:
ColumnMulticulturalismo
Por Alejandro Pastrana Valls
El movimiento denominado multiculturalismo ha tomado interés dentro de la esfera de lo político por su impacto en el proceso de identificación del ciudadano. Las primeras preguntas relacionadas con el tema buscan responder cuestionamientos básicos como por ejemplo, ¿qué es ser americano? (mexicano, en el caso de nuestro país), ¿quién soy? o ¿cuál es nuestra herencia cultural? (Sobol, 1991). El tema se popularizó al inicio de la década de los noventas, al grado tal que la revista norteamericana “Time” [Tiempo] en 1991 publicó un número dedicado a este tema. En Estados Unidos de América (E.E.U.U), el multiculturalismo es mucho más marcado por la gran variedad de razas que habitan esa nación. Por ejemplo, es importante comprender que el proceso de identificación de los afro-americanoha tenido un proceso gradual, aboliendo poco a poco la idea y el concepto de negros (Martin, 1991). El desarrollo del movimiento multicultural ha sido impulsado por el progreso de los movimientos a favor de la protección y expansión de los derechos humanos. Los derechos civiles son el conjunto de leyes y principios que reglamentan las interacciones entre los individuos Este marco regulatorio establece la igualdad tanto física como jurídica de los integrantes de la sociedad. En el caso del multiculturalismo latino este se dificulta mucho más ya que los latinoamericanos consideran que hay diferencias importantes entre cada uno de ellos; por lo tanto, la conceptualización de los latinos como un grupo racial es incierta. Sin embargo, esta percepción absolutista se “cuartea” ante la adversidad. Por ejemplo, los mexicanos, cubanos, y demás latinos radicados en E.E.U.U. presentan los mismo problemas al estar en una sociedad completamente distinta y; por lo tanto, la probabilidad de que su voz sea escuchada se incrementa cuando estos se unifican. Por ello en el caso especial de los latinos que radican en E.E.U.U, la identificación con sus orígenes se va perdiendo a lo largo del tiempo y se debilitan en las siguientes generaciones, incrementando nuevas culturas y corrientes de latinos en esta nación del norte, provocando que sea mayor la multiculturalidad en el vecino del norte. La política y el multiculturalismo convergen en la idea de la exactitud o corrección de lo político (rectitud política). Me explico: la victimización y el estado de ánimo preocupante de estas minorías (mayorías en su conjunto) han establecido mecanismos nuevos que buscan la generación de conciencia social, enfatizando el progreso de los derechos civiles a una nueva revisión, los movimientos pos-derechos civiles. En esta lógica, la rectitud política establece nuevos criterios para la generación de políticas públicas que estén destinadas al rompimiento con estereotipos; por ejemplo, los paulatinamente olvidados, sexistas y racistas (Schlesinger, 1991). Sin duda alguna un ejemplo más que lo político es movido por lo social y no debe ser de otra forma. La exactitud de la política aparece vinculada, simultáneamente, con el multiculturalismo en los temas relacionados a la ética política. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.