Norte y Sur: Clivaje Regional
Post Date:
ColumnNorte y Sur: Clivaje Regional
Por Alejandro Pastrana Valls
La desigualdad en México no se presenta exclusivamente entre los individuos, hogares o grupos también está entre las zonas geográficas. Por ejemplo, los estados del norte exhiben un desarrollo económico, político y social mayor que los estados sur. Esta diferenciación se ha acentuado a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y esto ha beneficiado más al norte del pais. Una justificación de la polarización política entre el norte-sur, derecha-izquierda, es la diferencia económica y social entre las regiones. Por ejemplo, durante los últimos veinte años, los índices de desempleo, los salarios reales y las posibilidades de desarrollo económico son, en todos los casos, mucho más favorables en las Entidades Federativas del norte. En este sentido, los estados del norte en comparación a los del sur, son zonas urbanas con economías más desarrolladas, población con más escolaridad, menores niveles de analfabetismo y mejores estándares de vida (calidad de vida). Las sociedades del norte del país son más conservadoras y devotos a la fe, principalmente y en su gran mayoría católicos. Por todas estas características, los habitantes del norte tienen una mayor probabilidad de votar por partidos de derecha que los habitantes del sur. En cuanto a la diferencia entre zonas rurales y urbanas, el PAN ha tenido presencia, desde su fundación, en las regiones urbanas. La división del país en dos territorios con diferentes características ha ocasionado que las competiciones políticas sean completamente distintas. Desde los noventa, el Partido Acción Nacional (PAN) ha obtenido triunfos en el norte del país, y por ende es el mayor contrincante electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En cambio en el sur, la mayoría de las competiciones electorales se dan entre el PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Dicha bifurcación ha generado un concepto para el sistema de partidos en México “dos sistemas separados de dos partidos políticos” y no un sistema tripartita tradicional. El norte simpatiza con ideas de derecha y el sur tiene un posicionamiento de izquierda; por lo tanto, los partidos políticos se establecen en las regiones en donde tienen mayor probabilidad de obtener el triunfo, originando cambios en la geografía electoral. La división del país en dos regiones políticas imaginarias ha tenido consecuencias en el sistema electoral nacional y, además ha generado una reconfiguración de la representación de los partidos en la Cámara de Diputados. Una explicación de esta división política es la ubicación de los simpatizantes. Académicos consideran que existe un efecto importante del entorno social y las experiencias de este grupo sobre el individuo a la hora de decidir por quién votar. En este sentido, se considera que el fenómeno de elegir una preferencia política, votar, puede ser “contagiado” por nuestro entorno. En otras palabras, la decisión de voto dependerá de cómo votan las personas que están a tu alrededor. Por ello, para un análisis del comportamiento electoral, es fundamental considerar que las características sociales y económicas de la comunidad y las preferencias de sus integrantes afectan las decisión y actitudes políticas del individuo. Por todo esto, dime con quién y por dónde andas y te diré por quién tienes más probabilidades de votar. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @al3k_pv.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.