Participa, vota
Post Date:
ColumnParticipa, vota
Por Alejandro Pastrana Valls
No hay democracia sin elecciones, ni elecciones sin votos (libres y secretos). Por lo tanto, votar es el primer paso (y no el último) de la participación política de los ciudadanos. Éste debe ser considerado como el gran derecho cívico de los mexicanos.
La insatisfacción política incentiva al ciudadano a participar ya que así buscará reducir esta problemática, alineándola a las prioridades y necesidades de la población. Los votantes participan cuando consideran que las decisiones electorales tienen un impacto real en los hacedores de políticas públicas (funcionarios públicos). En este escenario “la voz de la ciudadanía será escuchada y realizada a partir de su preferencia electoral”.
El modelo de voluntarismo cívico definido por Verba, Shlozman y Brady resume varias teorías de participación. En síntesis, concluye que los individuos participan en asuntos políticos dado que son influenciados por: características personales (socio demográfico), efectos de grupo (pertenencia a ciertos grupos; por ejemplo, organismos no gubernamentales, clubs, asociaciones no lucrativas, etc.) o por los valores políticos.
Por otro lado, la influencia de los grupos sociales se da a partir de efectos psicológicos; por ejemplo, la simpatía a un partido político. La identificación partidista incentiva la participación electoral. En esta lógica, la población que no se identifica con algún partido político tendrá menor probabilidad de participar en las competiciones electorales. En esta lógica, la pertenencia a organizaciones, clubs sociales o asociaciones, crea habilidades y aptitudes que facilitan la comprensión de la política y la importancia que tiene en el desarrollo de la sociedad (leer Uhlaner, 1989). Por ello, Putnam (2000) concluyó que el ciudadano que esté involucrado en uniones o asociaciones tendrá mayor probabilidad de participar.
La tercera razón por la cual la gente participa en la vida política es por los valores políticos. Por un lado, la simpatía que el ciudadano tiene con el accionar del gobierno y las políticas públicas implementadas incrementarán la probabilidad de que éste participe y vaya a las urnas. Por ello, niveles altos de participación electoral implica la aprobación de la gestión del gobierno.
Por último, la creencia de que la participación política puede tener poca relevancia en el desarrollo político de la nación, genera que la ciudadanía disminuya su probabilidad de votar. En otras palabras, Pettie, Seyd y Whiteley (2004) y Dalton (2006) concluyeron que el elector que considera que su participación tendrá un efecto real en el proceso político, tendrá mayor probabilidad de ir a sufragar.
El sufragio es un deber cívico que se alimenta de información pública. La necesidad de adquirir información reduce el costo del voto; por lo tanto, el elector, en una situación óptima, debe mantenerse informado constantemente. Votar es aceptado socialmente, si se considera que el ser humano es un ser social por naturaleza, el ámbito político debería estar relacionado con una participación política en todos los ámbitos.
La participación va más allá de sufragar en cada elección, esta debe exigir transparencia, resultados y rendición de cuentas a través de mecanismos legales que agilicen y haga más fácil la vigilancia de las Instituciones públicas. La cooperación de la sociedad en los temas políticos juega un papel determinante en la expansión de nuestra libertad.
La participación ciudadana es clave para la consolidación del buen gobierno. En tiempos de “guerra” (disputa entre el gobierno y crimen organizado), de crisis económicas y del desánimo social, la participación se consolida como el único camino para impulsar al país a un nuevo empezar, una nueva idea de patria y de gobierno.
La democracia se sustenta en la participación social en múltiples dimensiones, garantizando que la igualdad política fomentará instituciones que expandirán las libertades de los individuos, influyendo de manera positiva en el desarrollo político, económico y social de la humanidad.
Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.