Participación Política
Post Date:
ColumnParticipación Política
Por Alejandro Pastrana Valls
Una de las preguntas más importantes en la ciencia política es ¿quién participa en política? Esta interrogante se puede responder a partir de conocer cuáles son las características de aquellos que participan, ya que esto es una forma de interpretar el activismo político de la población. La insatisfacción política puede incentivar al ciudadano a participar ya que buscará reducir esta problemática, alineándola a las prioridades y necesidades de la población. Por otro lado, los ciudadanos participan cuando consideran que las decisiones electorales tienen un impacto real en los hacedores de políticas públicas (funcionarios públicos). En este caso “la voz de la ciudadanía será escuchada y realizada a partir de su preferencia electoral”. El modelo de voluntarismo cívico definido por Verba, Shlozman y Brady resume varias teorías de participación. En síntesis, este análisis concluye que los individuos participan en asuntos políticos dado que son influenciados por: características personales (socio demográfico), efectos de grupo (pertenencia a ciertos grupos; por ejemplo, clubs, asociaciones no lucrativas, etc.) o por los valores políticos. En cuanto a las características personales, los investigadores en ciencia política señalan que la educación y el ingreso son determinantes para la participación política de la población. Aquellos con educación y nivel social alto tienen más tiempo, dinero y acceso a información política, por lo que tienen mayor probabilidad de participar. La clase social como tal no influye; sin embargo, las pericias que se obtienen en niveles económicos más altos implican mayores habilidades y atribuciones para participar en cuestiones políticas (ver Nie, Junn y Stehlik-Barry, 1996). Por lo tanto, cualquier modelo de participación política deberá incluir la variable de clase social o estatus social ya que simplifica de manera efectiva la vinculación con habilidades y aptitudes necesarias para comprender y analizar los temas políticos. En este mismo análisis, la edad juega un papel fundamental. Los jóvenes consideran la política como un tema fuera de su alcance; por lo tanto, la participación en temas políticos se incrementará a la par del desarrollo biológico del individuo. Conforme este va creciendo, el interese por lo político aumentará. La variable género también tiene un efecto importante en el activismo político. Los hombres en comparación con las mujeres tienen mayor probabilidad de involucrarse en estos temas ya que la educación, el ingreso y los compañeros de trabajo tiene un efecto importante en la aproximación en temas políticos (leer Shlozman, Burns y Verba, 1994). En cambio la influencia de los grupos sociales se da a partir de efectos psicológicos; por ejemplo, la simpatía a un cierto partido político. La identificación partidista incentiva la participación electoral. En esta lógica, la población que no se identifica con algún partido político tendrá menor probabilidad de participar en las competiciones electorales. La suscripción a clubs sociales o asociaciones, crea habilidades y aptitudes que facilitan la comprensión de la política y la importancia que tiene en el desarrollo de la sociedad (leer Uhlaner, 1989). Por ello, Putnam (2000) concluyó que el ciudadano que esté involucrado en uniones o asociaciones tendrá mayor probabilidad de participar. La tercera razón por la cual la gente participa en la vida política es por los valores políticos. Por un lado, la simpatía que el ciudadano tiene con el accionar del gobierno y las políticas públicas implementadas incrementarán la probabilidad de que éste participe y vaya a las urnas. Por ello, niveles altos de participación electoral implica la aprobación de la gestión del gobierno. Sin embargo, la participación también está relacionada con las características políticas e ideológicas de los partidos políticos. En esta lógica es importante preguntar: ¿los priistas participan más que los panistas? ¿los panistas más que los perredistas? o ¿los perredistas más que los priistas? La creencia de que la participación política puede tener poca relevancia en el desarrollo político de la nación, genera que la ciudadanía disminuya su probabilidad de votar. En otras palabras, Pettie, Seyd y Whiteley (2004) y Dalton (2006) concluyeron que el elector que considera que su participación tendrá un efecto real en el proceso político, tendrá mayor probabilidad de ir a sufragar. Por todo esto, la pregunta que queda en el aire es: En México, ¿quiénes tienen mayor probabilidad de votar? Pocos son los estudios que han tratado de explicar esta problemática y muchas las posibles explicaciones. La democracia, el sistema de partidos y el rezago político, se podrá entender con mayor claridad si se cuenta con el análisis preciso de quiénes en realidad están participando. Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.