Policía Única
Post Date:
ColumnPolicía Única
Por Alejandro Pastrana Valls
Max Weber, sociólogo alemán definió al Estado como “la comunidad humana que dentro de un territorio determinado reclama con éxito el monopolio de la violencia física legítima”. Esta conceptualización del Estado surge del contrato que se establece entre los hombres, dicha relación de dominación de hombres sobre hombres surge a partir de la legitimación de la violencia con el fin de establecer un orden entre los integrantes de la comunidad. En esta lógica, quien se levanta en armas contra el Estado está cuestionando la legitimidad del mismo. El crimen “organizado” y el narcotráfico han buscado romper con el estado de derecho en México. La pérdida de este monopolio de la violencia trae consigo la búsqueda de soluciones “express”; por ejemplo, la Policía Única.
Con el fin de enfrentar la lucha contra el crimen organizado, la Policía Federal ha crecido de 12 mil a 32 mil uniformados, además han recibido capacitación y equipo por parte de autoridades norteamericanas. También se establecieron controles de confianza para evitar los problemas vinculados con la corrupción. Sin embargo, el esfuerzo no ha tenido la repercusión que se pretendió. Por ello a principios de 2010, el Presidente Felipe Calderón presentó la iniciativa de la Policía Única. Ésta consiste en crear una estructura de 32 mandos a nivel estatal desapareciendo a las policías municipales.
El problema es que la policía municipal es una estructura preventiva; por lo tanto, no está capacitada para realizar operaciones y acciones de inteligencias para combatir al crimen “organizado”. En México, hay más de 2,000 agrupaciones de efectivos municipales representando al 85% del total de policías en todo el territorio. Esta corporación policiaca tiene un rostro más ciudadano, está encargada de la permanencia del orden inmediato, estableciendo un vínculo más directo entre los habitantes y el buen gobierno. Además, se encarga del cuidado y del mantenimiento de los espacios públicos, destinados al entretenimiento y al desarrollo cultural de la población.
A partir de cifras publicadas por la Secretaría de Seguridad Pública se sabe que más de 400 municipios del país (de 2 mil 439) no cuentan con policías y más de la mitad de las corporaciones municipales tienen a lo máximo 20 policías. Aunado a ello, los ingresos que se perciben son menores a los 4 mil pesos. En la mayoría de los casos estos no terminaron la educación básica (secundaria). Por otro lado, la concentración de la policía municipal en la estructura estatal implica la centralización de más de 32 mil millones de pesos destinados a los municipios.
Por todo ello, la policía municipal cumple funciones muy específicas en la sociedad. Su labor es preventiva y dada las características los elementos en esta corporación, sus funciones están muy acotadas.
En este sentido, la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) no está de acuerdo con la iniciativa presidencial. En cambio, los gobernadores proponen el fortalecimiento de la policía de cada entidad, buscando la eficiencia y una mejora en la lucha contra la seguridad, impulsando la reestructuración del cuerpo policíaco.
En esta lógica, las instituciones policiacas cumplen funciones diferentes. La búsqueda de la creación de la Policía Única tendrá que estar fundamentada en una política de integración entre los distintos niveles de gobierno. Es crucial coordinar las acciones (información, capacitación, equipamiento, servicios, incentivos, etc.) entre la federación, los estados y municipios para que los objetivos centrales se puedan cumplir. En otras palabras, la concentración de las policías municipales bajo el mando estatal implica decisiones complicadas. Los municipios verán acotado su soberanía, al ceder su legítimo poder al gobierno estatal y estos últimos deberán cumplir con las responsabilidades de la municipalidad.
Los argumentos en contra de la Policía Única están sustentados en la pérdida de soberanía de los municipios y en que la corrupción atacará mucho más fácil a esta Institución. Por ello, legisladores pretenden acompañar este proyecto con un Centro de Inteligencia que permita depurar a los elementos de esta corporación mediante exámenes de control de confianza; para que a partir de esto se puedan atacar las fallas existentes y reducir el costo social que implica una policía corrupta e ineficiente. El objetivo es profesionalizar a las policías locales y unificar las acciones de inteligencia que combaten al crimen “organizado” y al narcotráfico.
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.