Política y Finanzas
Post Date:
ColumnPolítica y Finanzas
Por Alejandro Pastrana Valls
Académicos en ciencia política han debatido durante muchos años los efectos de la ideológica del partido en su gestión de gobierno. A la par, se han realizadovarios estudios comparando dicha orientación respecto al rendimiento del país (crecimiento y desarrollo económico, principalmente),generando efectos considerables en los niveles de inversión extranjera y nacional tanto pública como privada. Hibbs (1987) y Alesina y Rosenthal (1995), Herron (2000) y Franzese (2002) demostraron que los partidos de derecha (en el espectro ideológico derecha-izquierda) representan a la clase media y alta de un país, los cuales buscan impulsar políticas públicas que apoyen la estabilidad macroeconómica y niveles bajos de inflación; por su parte, los partidos de izquierda tienen mayoritariamente simpatizantes de la clase trabajadora y de niveles de ingresos bajos; sus políticas públicas están enfocadas en una mayor redistribución y en tasas de empleos más altas. La versión extendida del análisis político-económico se representa en el mercado financiero. Los investigadores han demostrado que los inversionistas prefieren políticas que apoyen la estabilidad económica; y por lo tanto, a los partidos de derecha. En esta lógica, Leblong (2002) comprobó que los ataques especulativos (asociados principalmente a una crisis del tipo de cambio) tienen mayor probabilidad de ocurrencia, son más probables, en los regímenes encabezados por gobiernos de izquierda; por lo tanto, la política partidista (ideología) afecta la volatilidad en el mercado financiero. En este sentido, las elecciones fomentan los cambios de orientación política; por lo tanto, perturban a los mercados financieros. En síntesis, dichas competiciones son confrontaciones entre conjuntos de opciones (partidos y candidatos) que aumentan la probabilidad de rotación en la orientación política del gobierno.Fowler (2006) concluyó que los inversionistas deben de ajustar sus expectativas de mercado antes de las elecciones y predecir cuál es el partido que mayor probabilidad tiene de victoria.Ante este escenario, las preocupaciones de los inversionistas son mayores cuando los partidos de izquierda (competidores o cuando no se encuentran como partido de gobierno) tienen mayor probabilidad de ganar la elección (Block, Schrage y Vaaler, 2003; Martínez y Santiso, 2003). En contraste, otro grupo de académicos ha concluido que la relación entre mercado financiero y política no se centra en quién ganará la competición, sino en la incertidumbre inherente al proceso electoral mismo(McGillivray, 2003). Los inversionistas esperan que tanto los partidos de izquierda como los de derecha favorezcan ciertos sectores económicos; por lo tanto, este cambio incentiva a los financieros a buscar el mayor rendimiento posible (mayoritariamente económico), causando así distorsiones en el mercado. ¿Los inversionistas están temerosos en un cambio en la política económica del país ante el posible triunfo del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador? ¿Están tratando de predecir al ganador? o ¿simplemente, la economía se mueve en su totalidad?Preguntas que aún siguen en el aire de la teoría política. Sin embargo, es incuestionable que la política está vinculada a la economía y ésta a su vez tiene un vínculo muy cercano con el mercado financiero. La política es tan compleja e integral que ocupa cualquier actividad diaria de la vida en sociedad, es por ello que ésta debe estar siempre en el “ojo del huracán”. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.