Preferencia Heredada
Post Date:
ColumnPreferencia Heredada
Por Alejandro Pastrana Valls
La Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada en 1948 reconoció la igualdad entre hombres y mujeres, ésta definió y describió los derechos de la mujer. En México el primer paso deestereconocimiento se dio en 1952 en la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines. En los medios de comunicación y en la cultura hay una tendencia a confundir sexo con género. Para solucionar esta problemática, Helgeson (2002) señala que el contraste más importante es la distinción biológica –sexo- con la comparación de categoría social –género-. En esta diferenciación recae el corolario de la ética de la justicia propuesto por Gilligan (1982), sugiriendo que la ética de la protección y el cuidado a terceros es mucho más fácil de encontrar en las mujeres. Por lo que, ésta tendrá una labor más empática en la vida social de la comunidad, gestionando sus labores a la atención de los suyos. Ivonne Knibiehler, reconocida figura del feminismo francés, señala que “la maternidad seguirá siendo una cuestión de la identidad femenina”. En esta lógica, el feminismo tiene como eje fundamental la maternidad y por agregación se va construyendo la labor de la mujer. Caherine Ellison, académica de la Universidad de Stanford, en su libro “La Inteligencia Maternal” reconoce que la maternidad hace a la mujer mucho más capaz. En ciencia política la familia ha jugado un papel fundamental en el proceso de socialización política; por ejemplo, los parientes directos son sin duda un importante transmisor de identificación partidista. Las investigaciones demuestran que más del 80% de los encuestados tienen la misma preferencia política que sus padres. Si se considera que esta identificación se forma a temprana edad, esta lealtad no se modificará a lo largo del tiempo. En este sentido, los votantes con fuerte apego ideológico a un partido político, ya contarán con una cantidad importante de información política, la cual en la mayoría de los casos reforzará su creencia y afecto político. Sin embargo, cuándo los padres difieren en su simpatía política, ¿quién de ellos tendrá la mayor influencia en la preferencia política de sus hijos? Teorías psicoanalíticas y no-psicoanalíticas sugieren que en la relación intra-familiar el dominio ideológico se da entre personas del mismo sexo. En otras palabras las relaciones madre-hija y padre-hijo tendrán mayor efectividad en la transmisión de las preferencias políticas. Sin embargo, otratesis señala que la decisión del joven político se dará a partir del apego familiar. En otras palabras, este nuevo votante decidirá su preferencia política a partir del afecto familiar, si éste es más apegado a la madre votará por la opción política que ella representa. En este paradigma de transmisión de preferencias políticas, la candidatura de Josefina Vázquez Mota impulsará un replanteamiento del efecto familiar en la decisión de voto. A partir de este marco teórico, su campaña debe fundamentarse en un esquema maternal (protección, cuidado e impulso); de lo contrario una campaña de confrontación y lucha reducirá su probabilidad de éxito en la contienda presidencial. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.