Presupuesto basados en Resultados
Post Date:
ColumnPresupuesto basados en Resultados
Por Alejandro Pastrana Valls
México enfrenta problemas que impiden que el país pueda desarrollar su potencial de crecimiento. Por lo que, es necesario generar mejores y mayores resultados con los recursos que el gobierno cuenta. Los objetivos para la asignación de recursos públicos (presupuesto) deben ser, elevar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar el desarrollo económico nacional. Todo ello implica una revisión del Plan Nacional de Desarrollo. A partir de las reformas constitucionales, México se ha incorporado al movimiento internacional que busca elevar la calidad del gasto gubernamental, a partir de la medición puntual de los resultados con indicadores estratégicos y objetivos a través de un verdadero esquema de rendición de cuentas.
La reforma hacendaria en México se sustentó en cuatro pilares: a) Mejorar la administración tributaria, combatiendo la elusión y la evasión fiscales, b) Aumentar la recaudación para incrementar los ingresos no petroleros del sector público, c) Fortalecer el Federalismo Fiscal y d) Reformar el marco presupuestario y el ejercicio del gasto público. La reforma con mayor impacto social es la que se hizo al gasto público, estableciendo las bases de un ejercicio presupuestal mucho más transparente, dando pasos definitivos para la orientación del gasto hacia el logro de resultados verificables y tangibles.
Para el ex secretario de Hacienda, Agustín Carstens: “El gasto público no es un indicador de eficiencia, sino de potencia. Nos dice lo que se podría lograr, pero no necesariamente nos garantiza que lograremos lo deseado”. Por ello, se necesita, pasar de un análisis cuantitativo de los recursos a un estudio cuantitativo y cualitativo de los resultados y objetivos planeados. En otras palabras, es imperante pasar de lo enunciado, tantos millones de pesos destinados a campañas de vacunación, a tantos millones de niños con una mayor esperanza y mejor calidad de vida. Se debe dejar de pensar en términos de cuantos millones para educación básica y analizar cuantos millones de niños mexicanos que adquirieron más y mejores conocimientos y capacidades.
En este sentido, el presupuesto debe estar orientado a premiar los programas sociales que tienen mayor impacto en la sociedad y no a prácticas clientelares que buscan la maximización de rentas electorales (mayores votos para los partidos políticos). Por lo que, el Presupuesto basado en Resultados es el programa más importante de la administración del presidente Calderón.
El Presupuesto basado en Resultados (PbR) es una estrategia de gestión centrada en el desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país. Proporciona un marco coherente para la eficacia del desarrollo en la cual la información del desempeño se usa para mejorar la toma de decisiones, e incluye herramientas prácticas para la planificación estratégica, la programación y ejecución presupuestaria, la gestión de riesgos, el monitoreo y la evaluación de los resultados.
Sin embargo, el programa es algo más que una metodología. Éste debe generar una reorientación cultural y debe combinarse con otras reformas. El PbR no es una herramienta definida en una sola dimensión, su implementación tiene que adaptarse a las necesidades de un conjunto de demandas y actividades públicas.
La reorientación cultural implica un proceso de aprendizaje ya que se requieren de habilidades gerenciales nuevas y de mayores competencias. Además se debe hacer el giro de las formas y procedimientos a un esquema que se enfoque a los resultados y al impacto del gasto. Es necesario por ello, ver los procesos y los programas sociales como un fenómeno en evolución constante. Además, los funcionarios públicos de todos los niveles deben ser conscientes de su responsabilidad. Al mismo tiempo, las funciones de auditoría y evaluación tienen que ser reforzadas y más dinámicas.
La presupuestación por resultados tiene por objeto mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público mediante la vinculación de los recursos públicos y los resultados e impactos del presupuesto asignado. Por lo tanto, es necesario un uso correcto de la información generada. La información del impacto será una herramienta que definirá el monto asignado de recursos para los distintos programas. En este sentido, es igualmente importante crear los procesos adecuados para garantizar que el buen manejo de la información y además que ésta se utilice realmente.
Es importante considerar que no todas las actividades gubernamentales son medibles; además no todo el gasto programado o presupuestado corresponde a un indicador. En el caso de México, especialmente, es conveniente considerar el tamaño de la Administración Pública Federal, el desbalanceado avance en la construcción de indicadores así como la falta de integración y sistematización.
La implementación y el desarrollo del PbR requieren de un proceso gradual y priorizado. En donde la curva de aprendizaje no afecte el desarrollo y perfeccionamiento del mismo.
Es fundamental no politizar el tema y evitar que los actores políticos e instituciones que intervienen busquen rentas políticas o económicas. En este sentido, es necesaria la participación de expertos en la materia, hacer una vinculación entre todos los niveles de gobierno e incentivar la participación de académicos. Por lo tanto, el acceso a la información y la distribución del mismo debe ser muy transparente para evitar cualquier tipo de corruptela. Además debe contar con procedimientos sencillos, facilitando su operación y comprensión.
La implementación del PbR está encaminada a generar cambios culturales importantes, requiriendo la participación comprometida de la sociedad civil y de los funcionarios públicos.
Un factor determinante de éxito será la capacidad que tengan las instituciones de cambiar el enfoque del mismo. Transformarlo de un sistema fiscalizador a uno que haga énfasis en los resultados y en la cooperación de las autoridades fiscalizadoras; por ejemplo, Órganos Internos de Control (OIC) y La Auditoria Superior de fiscalización (ASF). Evitándose el uso de los indicadores con fines exclusivamente de auditoría.
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.