Programas Sociales: El impacto en los hogares
Post Date:
ColumnProgramas Sociales: El impacto en los hogares
Por Alejandro Pastrana Valls
La mayoría de las personas se preocupan profundamente sobre su hogar: cuántas personas y quiénes viven con ellas. Las viviendas están definidas como un grupo de personas que comparten bienes; sin embargo, la ambigüedad de esta definición surge al hacer la interpretación puntual de lo que significa compartir y la conceptualización de lo que se considera un bien. Un hogar es una persona o grupo de ellas que ocupan una unidad de vivienda como su establecimiento habitual de residencia. Ésta incluye a los miembros de la familia y a todas las personas que radican en ese espacio; por ejemplo, inquilinos, hijos adoptivos, empleados, entre muchos más. En la actualidad, la pobreza se ha transformado. La migración de la población rural a zonas urbanas ha cambiado la valoración de la pobreza. La pobreza urbana es diferente a la pobreza rural. La reducción de la pobreza en zonas urbanas se logra a partir de incrementar las oportunidades de desarrollo humano; en cambio, el combate a la pobreza rural se hace a partir de programas sociales que incentiven el progreso en áreas importantes como: la salud y la educación. Las políticas sociales y los programas sociales buscan favorecer a la población que ha vivido en la adversidad. En términos generales, las estrategias gubernamentales encaminadas a la mejora en la condición de vida de la población buscan mitigar o reducir el margen de pobreza a través del progreso en sectores claves como: salud, educación, ingresos o vivienda. Sin embargo, poco se ha estudiado el impacto que tienen estas políticas sobre el tamaño y la cantidad de hogares. Estas políticas tienen dos efectos sobre la composición y el volumen de hogares: efecto ingreso y efecto estímulo. El efecto ingreso es sencillo: a medida que los hogares reciben mayor cantidad de ingresos por los programas sociales, estos en proporción tienen mayor poder adquisitivo; por lo tanto, utilizarán una parte importante del ingreso adicional para comprar privacidad. En otras palabras, al tener más recursos, los habitantes del hogar buscarán otros espacios para habitar, incrementando así el número de hogares y desalentando la vida en familia. Por su parte el efecto estímulo se produce cuando un grupo de personas puede recibir mayores ingresos si se organizan en una configuración distinta dentro de los hogares. Por ejemplo, pertenecer a hogares pequeños hace mucho más fácil calificar y obtener los beneficios de los programas sociales, incrementando así el número de hogares. Por ello es importante hacer una revisión detallada del impacto de los programas sociales tanto en los beneficiarios como en la estructura de los hogares. El incremento del número de hogares es una causa para la implementación de nuevas políticas públicas. La modernización de la administración pública mexicana, elemento clave para lograr el desarrollo de nuestro país, no puede ser concebida sin metodología que evalúe el desempeño de los programas sociales y el impacto que estos tienen en la sociedad. Éste debe permitir a los gobiernos responder de manera eficiente a las crecientes demandas sociales. Los retos que el país enfrenta en materia de crecimiento y estabilidad, más aún en estos tiempos de crisis y globalización, obligan al gobierno a responder con eficiencia y eficacia a las necesidades de la sociedad mexicana. Es necesario por ello, ver los procesos y los programas sociales como un fenómeno en evolución constante que obliga la mejora continua de los mismos. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.