Renaut: Campañas Móviles
Post Date:
ColumnRenaut: Campañas Móviles
Por Alejandro Pastrana Valls
En las últimas semanas se han publicado noticias de la venta de bases de datos con la información de los Mexicanos. Éstas contienen antecedentes confidenciales de millones de habitantes, se puede tener acceso a los números telefónicos, datos de tarjetas e incluso información sobre los domicilios. En esta misma “vendimia”, también se puede conseguir el padrón electoral del país, el registro de los vehículos y licencia de conducir, entre otros “productos”. En esta lógica, actualmente hay muchos incentivos para que los “amantes de lo ajeno” busquen con todas sus posibilidades y habilidades las bases del Renaut, ya que puede tener fines políticos interesantes.
A principios del mes de abril terminó el plazo para realizar el registro de todos los teléfonos celulares activos en el país. El RENAUT es el Registro Nacional de Usuario de Telefonía Móvil. Aquí se concentra la información de los usuarios de celulares a través de la asociación del número telefónico y la CURP.
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un código de identidad para los residentes y ciudadanos mexicanos. Ésta consta de 18 caracteres (números o letras). Los primeros dos caracteres son la primera letra y la primera vocal del primer apellido; el siguiente carácter es la letra del segundo apellido; el cuarto carácter, la primera letra del nombre de pila (si el primer nombre es José o María, se toma en cuenta el segundo nombre); los siguientes seis dígitos los integran la fecha de nacimiento (2 último dígitos del año, 2 del mes y 2 del día de nacimiento); undécimo carácter es el sexo (H para hombre y M para mujer) el duodécimo y decimotercero dígitos son las letras correspondientes a la entidad de nacimiento (en el caso de extranjeros se marca como NE , nacido extranjero); los siguientes son: primera consonante interna del primer apellido, del segundo apellido y del nombre de pilas un digito adicional u homoclave, elemento para evitar registros duplicados y un dígito verificador (elemento que amarra los datos de la CURP).
Por ejemplo, mi nombre completo es Alejandro Pastrana Valls, nací el 12 de octubre de 1980 en Tuxtla Gutiérrez Chiapas: por lo tanto, mi CURP es: PAVA801012HCSSL más dos dígitos adicionales (para evitar duplicidad). Esto no tiene ningún valor agregado por sí sólo; sin embargo, cuando lo puedes asociar con un número telefónico tienes un abanico de posibilidades. En este sentido, pensaré únicamente en los fines políticos que puede tener esta base de datos.
Dentro del estudio de la ciencia política hay una rama encargada del análisis del comportamiento del ciudadano, específicamente, el comportamiento electoral. Los académicos de esta disciplina señal que con muy poca información (edad, género y ubicación geográfica) se puede generar un estudio de probabilidades de intensión o preferencia política. En este caso la CURP cumple con estos tres requisitos.
En la teoría política, en cuestión de género se tiene que los hombres en comparación con las mujeres tienen niveles más altos de participación política. Los roles establecidos por la sociedad en los primeros años de vida señalan que participar en lo político está en las funciones de los hombres. Por otro lado, la edad también está relacionada con la participación política. Los jóvenes tienen menos propensión de votar ya que hay un desencanto entre estos y la política; no ven representados sus intereses y preocupaciones en el sistema de partidos vigente; por lo que, su participación electoral se ve disminuida. Por su parte, los habitantes de zonas rurales tienen mayor probabilidad de votar que aquellos que habitan zonas urbanas.
Ahora bien, si el análisis probabilístico se hace por preferencia de partidos, la mayor parte de los estudios concluyen que los jóvenes (edad) que viven en zonas urbanas (ubicación geográfica) tienen mayor probabilidad de votar por el PAN con respecto al PRI. En cuanto al género, los hombres tienen mayor probabilidad de votar por el PRI en comparación con el resto de los partidos. De la misma manera, las mujeres están mucho más vinculadas a partidos de derecha, en este caso el PAN.
En la actualidad, la base con mayores rendimientos es la del RENAUT, ya que en año electoral su uso puede ser muy eficiente. Aclaro que se puede hacer algo muy parecido con el padrón que se vende en Tepito; sin embargo, el costo es mucho mayor. Las campañas “cara a cara” tienen mayor impacto, pero su costo es excesivamente alto. Las campañas en el mundo digitalizado buscan reducir al mínimo el costo del convencimiento, tratando de ser lo más efectivas posible. En este caso asociar la CURP a un “celular” puede movilizar a más de uno para buscar esta base de datos, que en términos políticos se presenta como muy rentable.
Esperemos que está no sea la fase dos del RENAUT y que los partidos políticos no saturen los celulares con “mensajitos” proselitistas.
Comentarios: alejandro@pastranavalls.com
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.