Sustentabilidad
Post Date:
ColumnSustentabilidad
Por Alejandro Pastrana Valls
La semana pasada durante la reunión celebrada en la sala de juntas de la Rectoría, de la Universidad Autónoma de Chiapas -máxima casa de estudios del Estado- y el Equipo de Transición del gobernador electo, Manuel Velasco Coello, firmaron un convenio de colaboración para la elaboración del Plan de Gobierno Chiapas Sustentable 2012-2018. En el mundo académico hay un amplio consentimiento entre quienes defienden los derechos económicos, el impulso social y entre los ecologistas que enfatizan que el desarrollo económico debe ser sustentable. En esta lógica, los procesos que contribuirán a un mejor futuro no pueden concebirse sin la solución e inclusión de dos grandes temas: el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza, el medio ambiente. Estos ejes temáticos son cualidades excepcionales y esenciales de cualquier plan o política pública que intente impulsar el crecimiento de una comunidad. NigelDower, académico de la Universidad de Aberdeen (en el Reino Unido), argumenta que una práctica es sustentable sólo sí satisface criterios morales; por lo tanto, esta palabra tiene una connotación de lo que es deseable. En este análisis, el autor cita y critica a John Stuart Mill (inglés, teórico del utilitarismo) ya que considera que lo sustentable significa “capaz de mantenerse” y no una apreciación de utilidad o beneficio. ClarenceGlacken (1973), en su estudio clásico sobre el medio ambiente, concluye que la asociación entre el progreso económico y las limitaciones ambientales (recursos escasos y finitos) es necesariamente un fenómeno posterior a la era de la Ilustración (siglo XVII – XIX).Por ejemplo, los pensadores de este período (Condorcet, Godwin y Malthus), habían desarrollado todo un concepto de la “capacidad de generación”; sin embargo, no consideraron las implicaciones de los cambios ambientales que generó este cambio en el comportamiento humano. En el siglo XVIII hasta los pensadores más radicales suponen un entorno estable, como escenario necesario para el progreso humano. En esta visión del progreso y del medio ambiente, la tierra podría ser cultivada como un “gran jardín”; sin embargo, los artífices del pensamiento ilustrado no consideraron que este deterioro podría tener implicaciones adversas en el futuro. La teoría de la evolución, la especialización científica y el desarrollo económico sin precedentes durante el siglo XIX definieron el contexto de lo que la sustentabilidad se convertiría en la actualidad. El desarrollo sustentable se convierte en una metodología, una meta normativa, un modelo para la planificación, una estrategia que incluye al medio ambiente. Por todo esto, el desarrollo sustentable tiene por objeto generar una estructura basada en la jerarquía de necesidades en donde el eje rector sea el cuidado del entorno. Merchant (1980) encuentra en la “ecología empresarial” una guía importante, la naturaleza sometida a un análisis racional durante un largo proceso de planeación. La visión de sustentabilidad vinculada al terreno de la generación de políticas públicas soluciona dos problemas mayúsculos: la asignación del tiempo, entre el “presente” y “el futuro”, y; la asignación del espacio, la gratificación de recursos en el “aquí” y en “otra parte”, son centrales para el desarrollo sustentable, solucionando problemas de inequidad intergeneracional y en la distribución de las necesidades entre las distintas sociedades. La gestión preocupada por el medio ambiente –sustentabilidad- es una estrategia para hacer frente a las externalidades del modelo de desarrollo, ineficiente e inoperante, que actualmente está en vigencia en la mayoría de las naciones. La búsqueda del progreso, crecimiento económico, abandonando las consecuencias ambientales (ecológicas) surgen del paradigma clásico que formaron las economías de mercado y los estados. El Plan de Gobierno Chiapas Sustentable busca desarrollar una base más amplia y profunda en la formulación de una agenda realista, que incluya al medio ambiente (el entorno de todos) en el cálculo de la formulación de políticas públicas que tendrán como objetivo impulsar el desarrollo de la entidad. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.