Tradiciones Mexicanas
Post Date:
ColumnTradiciones Mexicanas
Por Alejandro Pastrana Valls
La sociedad mexicana actual está consciente de las crisis políticas y económicas que se han vivido en los últimos años; acepta las reflexiones más profundas sobre la renovación y la modernización. La alternancia política, la volatilidad económica, la globalización de las economías del mundo, la modernización tecnológica -la dependencia de estar “en línea”- y la necesidad de preservar nuestras tradiciones y costumbres enriquecen lo que hoy nos define como mexicanos. Las tradiciones y las costumbres son heredadas de padres a hijos o de abuelos a nietos a partir de lo que oyen o leen, de lo que ven o experimentan. Éstas surgen de la cultura; la forma en que pensamos, sentimos, actuamos, lo que creemos, nuestro gusto por la gastronomía y el arte son expresiones inequívocas de lo que somos como seres identificados con nuestro país. Mediante su transmisión, los mexicanos aseguramos que las siguientes generaciones –invadidas por la globalización- den continuidad a las vivencias, valores y gustos de nuestros antepasados. Preservarlas y conservarlas implica poner en práctica nuestro pasado y darles un espacio en el comportamiento futuro de los habitantes de nuestro país. Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, debido a sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto. Estas además se transforman con el paso del tiempo, son el resultado de la fusión del pasado y del presente, es la vinculación de nuevas experiencias y conocimientos de creencias y comportamientos. La adaptación a la naturaleza y al mundo moderno y sus grupos influyen considerablemente a que éstas también busquen adaptarse. En la actualidad, el país ha adoptado y hasta cierta medida “enriquecido” algunas tradiciones y costumbres extranjeras. Sin embargo, es fundamental que lo nuestro no cambie su esencia, es importante que no se conviertan en festividades comerciales que intenten incentivar aún más los patrones de consumismo, olvidándonos por completo de su significado y relevancia histórica. La festividad del Día de Muertos es una de las celebraciones más típicas y representativas de México. Es el tiempo y momento que se invierte para recordar a aquellos seres que se han ido y que llevamos con nosotros en nuestro día a día a través de los recuerdos. La máscara de Tlatilco y el calendario Azteca confirman que esta costumbre se practicaba desde 1800 a. C (antes de Cristo), muchos siglos antes de que los españoles llegaran. Por lo tanto, es una festividad que mezcla tanto la cultura prehispánica como la religión católica, logrando mantener ritos antiquísimos. Esta tradición mezcla sentimientos encontrados, el dolor de la perdida de un ser querido y la fiesta, comida y diversión. Dicha celebración se divide en dos partes, el día de todos los santos (1 de noviembre) y el día de los muertos (2 de noviembre). La fortaleza de la vigencia de las costumbres y tradiciones radica en la capacidad que se tenga de compartir la autenticidad de las ideas y creencias que dieron origen a dicha actividad o celebración. Éstas pierden fuerza cuando la población no comprende su finalidad y el sentido de la celebración. Por ello, para conocernos como personas e identificarnos como mexicanos, es importante conocer, asimilar y reflexionar nuestras costumbres y tradiciones, aceptando su relevancia histórica y su valor como un legado de nuestros antepasados. También es importante conocer los criterios para aceptar o rechazar tradiciones y costumbres de otros grupos o pueblos. Es importante que preservemos este abanico de costumbres y tradiciones, un legado histórico que debemos compartir con el mundo, sintiéndonos orgullosos de ser mexicanos y que facilitan nuestra proyección futura como seres que nos identifican con un gran pasado. Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.