Valores Políticos e Identificación Partidista
Post Date:
ColumnValores Políticos e Identificación Partidista
Por Alejandro Pastrana Valls
La identificación partidista es definida como un apego personal, un concepto vinculado al sentimiento afectivo que se tiene a un partido político. Ésta simpatía está sustentada en el sentimiento de pertenencia o de cercanía a un grupo social determinado (Campbell et al. 1960; Green, Palmquist, and Shickler, 2002). La identificación partidista a nivel macro es estable a lo largo del tiempo ya que la movilidad social es muy lenta y en ocasiones casi nula. Sin embargo, esta rigidez en la identificación partidista no puede dejar fuera la posibilidad de cambio en las afinidades políticas del individuo. En este sentido, la conceptualización revisionista señala que la lealtad (apego) partidista se modifica de acuerdo a un numero importante de fuerzas de corto plazo; por ejemplo, las evaluaciones económicas (Fiorina, 1981). Los valores políticos son creencias abstractas de estados deseables que trascienden situaciones específicas, éstos guían las conductas y las evaluaciones ranqueándolas en términos de relevancia relativa (Kinder 1998; Rokeach 1973; Schwartz 1992, 1994). Estos valores fundamentales son desarrollados desde la infancia; sin embargo, son reforzados a lo largo de la vida (principalmente, en la etapa adulta), en la culturización política (Feldman, 1988), persistiendo en la mente del individuo. Feldman (1988) y McCann (1997) demostraron que los valores políticos fundamentales son estables a lo largo del tiempo aunque menos en comparación a la identificación partidista. McCann (1997) concluyó que las preferencias políticas no afectan los valores políticos y demostró que los valores políticos y las evaluaciones de los candidatos se configuran la una a la otra de manera simultánea. En síntesis, los valores políticos son estables (en menor medida que la identificación partidista) y mayoritariamente, pero no de manera total, inmune al efecto de fuerzas de corto plazo (por ejemplo, actitudes políticas). Dentro del sistema de creencias del ciudadano, la identificación partidista y los valores políticos son disposiciones de largo plazo; sin embargo, poco se conoce sobre la relación existente entre ellas (Goren, 2005). En este sentido, ¿las lealtades partidistas forman las creencias sociales y públicas o son éstas las que constituyen la identificación partidista de los ciudadanos? La hipótesis de la influencia partidista sugiere que ésta modifica las percepciones políticas del ciudadano, a través de la alteración de las evaluaciones partidista (Campbell, 1960). Por lo que, dicho sesgo juega un papel central en las percepciones de las opciones o partidos políticos (Bartels, 2002). En otras palabras, el sesgo partidista estimula al ciudadano a buscar información que esté a favor de su posicionamiento político (Zaller, 1992). Por su parte, la hipótesis de los valores políticos postula que éstos dan fundamento a las simpatías partidistas. Los ciudadanos utilizan una serie de valores –abstractos- para construir una percepción a partir de un abanico de temas ya sean económicos, políticos y sociales, dando como resultado la identificación por un partido político (Alvarez y Brehm 2002; Feldman, 1988). Entre mayor es la trascendencia de los valores políticos en las creencias de la sociedad, estos alteran con mayor frecuencia el posicionamiento político de los ciudadano, garantizando la correspondencia entre valores, ideología y opción policía. Un ejemplo de ello, es la valoración que se da al tamaño del gobierno, si se considera que este debe ser limitado, el posicionamiento ideológico está orientado a ser de derecha. Los valores políticos no sólo nos predisponen a favorecer determinada ideología u orientación policía también tienen un efecto real en el apoyo a un partido político u otro (Rokeach, 1973). Nos leemos en mi correo electrónico, alejandro@pastranavalls.com, y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.
Last Update: Dec. 9, 2024, 11:21 p.m.